Arquitectura de la Información: estudio y análisis de la base de datos Public Medical (PubMed)

Arquitectura de la Información: estudio y análisis de la base de datos Public Medical (PubMed)
2 de Agosto de 2016

Odete Máyra Mesquita Sales, Virginia Bentes Pinto, Marckson Roberto Ferreira de Sousa

Biblios, ISSN 1562-4730, n. 63, 2016, p. 1-12

 

En base a los principios propuestos por Rosenfeld y Morville (2006), la presente investigación examinó la interfaz de la base de datos PubMed, toda vez que una arquitectura de la información bien estructurada contribuye para una buena usabilidad en cualquier ambiente digital. La investigación se desarrolló mediante el uso de técnicas de levantamiento bibliográfico y estudio empírico sobre el análisis de la arquitectura de la información, en base a los sistemas de organización, navegación, etiquetado y búsqueda recomendados por Rosenfeld y Morville (2006) en beneficio de la usabilidad de la base de datos PubMed. Para la mejor comprensión y descripción de esos principios, utilizamos la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron que la interfaz de la base de datos atiende a los criterios establecidos por los elementos de la Arquitectura de Información, como por ejemplo, la organización en base a la estructura hipertextual, el menú horizontal y local, el contenido dividido por categorías, la identificación de links activos, la navegación global, los breadcrumbs, la rotulación textual, la iconográfica, y el destaque del sistema de búsqueda.

La presente investigación evidenció que la interfaz de la base de datos PubMed está bien estructurada, es amigable, objetiva, con diversas opciones de búsqueda y recuperación de la información. Sin embargo, existe la necesidad de la adopción de patrones de accesibilidad en este sitio, para que alcance con mayor eficiencia su propósito de facilitar acceso a información organizada y almacenada en la base de datos PubMed.

 

Copia del resumen de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.