La biblioteca universitaria y sus servicios en el bolsillo
Ramírez Godoy, María Esther, Díaz Escoto, Alma Silvia.
Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XI, n. 41, Primavera 2015, p. 82-89.
En una sociedad en constante movimiento, surgen las tecnologías móviles para dar respuesta a las necesidades de acceso a la información y a la comunicación. Dadas las condiciones de este vertiginoso desarrollo tecnológico, era necesario crear dispositivos de comunicación móvil omnipresente, pues se ha vuelto indispensable estar intercomunicados a todas horas, sobre todo en cuanto al acceso sencillo y oportuno a diferentes tipos de información. La tecnología móvil se convierte en una herramienta multiusos capaz de combinar la realidad que nos rodea con la ingente información disponible en Internet.
El desarrollo de aplicaciones (apps) integradas en los móviles facilitan al usuario la realización de múltiples tareas, por lo que el potencial de utilización con fines académicos de estos dispositivos y sus aplicaciones es muy alto y, cada vez más, las bibliotecas universitarias están generando aplicaciones para que los usuarios puedan acceder a sus catálogos en línea (Mobile OPAC´s), bases de datos, libros electrónicos y textos completos, así como a diversos servicios de información especializada, tales como: servicios de documentación, referencia en línea o consultas especializadas, diseños web adaptables, etc. En la mayoría de los casos es el personal bibliotecario el que se hace cargo del desarrollo de aplicaciones, con el apoyo de herramientas como App inventor, para Android, o App Makr, para iOS. Según Natalia Arroyo Vázquez, doctora en documentación por la Universidad de Salamanca y autora del libro Información en el móvil y del Informe APEI sobre movilidad, destacan cinco tipos de aplicaciones para bibliotecas: aplicaciones para consultar información sobre la biblioteca, aplicaciones con perspectiva profesional, aplicaciones basadas en geolocalización, aplicaciones que aprovechan los fondos patrimoniales y aplicaciones que escanean códigos. Ante el auge de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, también los proveedores de información especializada han adaptado sus recursos para que puedan consultarse por medio de dispositivos móviles. Ejemplos de proveedores y editores que han desarrollado aplicaciones para acceder a sus contenidos a través de dispositivos móviles son; Ebsco, Emerald, Medline, ACS Mobile, Annual Reviews, etc. Sin duda la portabilidad de la biblioteca y la comunicación móvil representan un nuevo paradigma que se encuentra en pleno desarrollo. El creciente aumento de usuarios de dispositivos móviles imponen a la biblioteca y a los proveedores de información la necesidad de apresurar la adaptación de sus recursos informativos al acceso óptimo a la información en este tipo de aparatos.
Resumen elaborado por la Sección de Documentación Bibliotecaria