Integration of audio resources into a digital Library: the BEIC case study

Integration of audio resources into a digital Library: the BEIC case study
17 de Diciembre de 2015

Adriano Baratè, Luca A. Ludovico, Goffredo Haus

 

International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, Vol. 10, n. 2, 2015, p. 48-57

La Fondazione biblioteca europea di informazione e cultura (BEIC) es una institución cultural asentada en Milán cuya principal función es la educación y la enseñanza a través de herramientas multimedia, acceso libre y biblioteca abierta con fines sociales, culturales y científicos. Esta institución se encarga de promover la cultura europea cooperando con instituciones regionales, nacionales e internacionales. En 2013 el BEIC realizó un proyecto para aumentar su colección incorporando una nueva sección. Seleccionó y adquirió una serie de piezas musicales de compositores de renombre de la historia de la música.

La problemática de este proyecto consistía en añadir documentos sonoros a la biblioteca digital ya existente en esta institución. Tras la fase de selección de material, se procedió a realizar la digitalización utilizando diferentes procesos de grabación y formatos adecuados para esos documentos. Había que tener en cuenta, que además, del registro sonoro en sí, también existía material anejo que incluía folletos impresos que acompañaban a dichos registros. El repositorio digital del BEIC utilizó como software para la administración de su catálogo y objetos digitales ExLibris Primo y DigiTool. Éste último utiliza una codificación de acuerdo a especificaciones METS que a su vez usa el esquema XML del World Wide Web Consortium. El objetivo de esta sección de audio digital era incluir también la descripción de los álbumes con un formato parecido al que utilizan Amazon o iTunes. Para ello, se creó un fichero METS por álbum con sus correspondientes descriptores de metadatos y, se implementó una interfaz web que mostraba una completa representación del álbum, incluyendo metadatos y material gráfico. El lenguaje con el que se hizo esta interfaz fue HTML5. Una vez desarrollado la parte técnica del proyecto, hubo que tener en cuenta un factor fundamental, el de los derechos de autor, y así, se solicitaron los acuerdos y permisos correspondientes para la consulta de los registros sonoros. El acceso a ellos se realizó según los permisos que se daba a cada tipo de usuario y el equipo informático utilizado para la consulta. Esta experiencia demuestra la posibilidad de implementar este tipo de proyectos con otras fuentes y otro tipo de géneros y colecciones, además de poder utilizar diferentes tecnologías web para próximos proyectos audiovisuales como, por ejemplo, el formato IEEE 1599, un estándar internacional que proporciona descripciones de materiales musicales.

Resumen elaborado por la Sección de Documentación Bibliotecaria

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.