Report of the LITA/ALCTS Linked Library Data Interest Group Meeting, American Library Association Midwinter Meeting, Chicago, February 2015
Sarah Quimby
Technical Services Quarterly, ISSN 1555-3337, Vol. 32, n. 4, 2015, p. 435-438
La sesión empezó con la presentación de Kristi Holmes (Directora de la Galter Health Sciences Library en la Northwester University y líder del proyecto de colaboración VIVO). Holmes centró su intervención en VIVO, que es a la vez un modelo de información y una plataforma de código abierto. VIVO recolecta datos de fuentes fiables y públicas, y los hace disponibles para utilizarse en aplicaciones tales como visualización de datos, búsqueda de agregados, y un motor de recomendación semántica para la construcción de equipos.
Holmes describió el modelo de información VIVO para mejores prácticas en redes de investigación que recomienda que los datos del investigador se publiquen como datos abiertos enlazados, y que las instituciones implementen herramientas de redes de investigación que utilicen tripletas RDF y ontologías compatibles con la ontología VIVO. La segunda ponente fue Victoria Mueller (Senior Information Architect and System Librarian, Zepheria) quien dio un charla titulada: “BIBFRAME: a way forward. Moving libraries into a linked data world!”. Mueller enmarcó su discurso en torno a la necesidad de hacer disponibles los datos y los recursos de la biblioteca en la web. Presentó el modelo BIBFRAME y los perfiles BIBFRAME que permiten a las comunidades profesionales, como catalogadores de música o seriadas, trabajar juntos para definir los perfiles de BIBFRAME para satisfacer sus necesidades de datos específicos. Mueller terminó su charla con una exposición de la iniciativa LibHub y su objetivo de publicar recursos BIBFRAME en la web. La sesión concluyó con una presentación a cargo de Nancy Lorimer (Interim Head of Metadata Department at Stanford University Libraries) quien habló del primer año del proyecto Linked Data for Libraries (LD4L), cuyo objetivo es desarrollar una ontología y fuentes de datos enlazados para capturar y conservar el valor intelectual y social añadido por las bibliotecas y otros expertos que seleccionan, describen, citan, o de otra manera utilizan recursos académicos. El proyecto LD4L conseguirá esto mediante la vinculación de tres de los almacenes de datos dispares que existen actualmente en el ecosistema de la información académica: datos bibliográficos (expresados en MARC, BIBFRAME, EAD y MODS); Datos personales (almacenados en plataformas como VIVO, ORCID, ISNI y VIAF) y; datos de uso (datos de circulación, citaciones, exposiciones, investigación, anotaciones, etc.). Aplicaciones de código abierto como Fedora, Solr y Blacklight, sustentan el marco técnico del proyecto, y la base de LD4L será BIBFRAME. Se trabaja en el desarrollo de la conversión de VRA Core y MODS a BIBFRAME. Componentes adicionales de la ontología LD4L a desarrollar serán VIVO Integrated Semantic Framework (VIVO-ISF) para personas y organizaciones; OpenAnnotation para anotaciones; Provenance Authority and Vesioning Ontology (PAV) para procedencia; SKOS para conceptos; Open Archives Initiative-Object Reuese an Exchange (AOAI-ORE) para colecciones virtuales y relaciones estructuradas, muchos identificadores (VIAF, ORCID, ISNI) y otros esquemas para describir tipos bibliográficos y relaciones parte-todo.
Resumen elaborado por Natividad Escavias Extremera