Outreach 2.0: promoting archives and special collections through social media
Marissa K. Mason
Public Services Quarterly, ISSN 1522-9114, Vol. 10, n. 2, 2014, p. 157-168
El siglo XXI ha marcado la era de los medios sociales y la web 2.0, caracterizada por la participación y colaboración de los usuarios en los espacios en línea a través de tecnologías como blogs y microblogs, redes sociales, plataformas para compartir imágenes y vídeos, wikis, podcats y entornos virtuales. Este artículo muestra como las instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio pueden utilizar la web 2.0 como medio de promoción y difusión para ampliar su presencia más allá de sus propios sitios web. Para ello, presenta la tecnología disponible incluyendo ejemplos de casos en los que se ha aplicado.
Entre las redes sociales, Facebook ha sido una opción común de archivos e instituciones de colecciones especiales, usado no para representar un determinado servicio, sino por el contacto en sí que permite. Algunos autores recomiendan usar Twitter sobre Facebook en instituciones que buscan minimizar el tiempo dedicado a las actividades de divulgación. Los blogs son una de las tecnologías de la web 2.0 más establecidas en archivos y bibliotecas. Al igual que Facebook, tienen la ventaja de la facilidad de uso, entre sus limitaciones se encuentran el tiempo que se requiere para crear el contenido y el bajo número de comentarios hechos por profesionales. Uno de los lugares más populares para alojar, compartir y encontrar imágenes digitales es Flickr. Algunos propugnan que en lugar de seguir construyendo silos de contenido, las instituciones de patrimonio cultural deberían integrar sus contenidos en espacios sociales más amplios como Flickr, en los que los usuarios ya participan con regularidad. Aplicaciones como Instagram se pueden elegir por razones demográficas, sus usuarios son más jóvenes y diversos. Otro sitio enormemente popular es YouTube, y archivos y bibliotecas han comenzado a producir vídeos cortos con fines de promoción. Hay instituciones que están optando por utilizar el sitio de la Wikipedia para incrementar la visibilidad de sus colecciones digitales con artículos en los que insertan enlaces. Otras instituciones promueven sus colecciones digitales a través de podcasts, aunque crear contenidos originales puede se muy laborioso. También se han realizado iniciativas en entornos virtuales como Second Life. Por último, la autora identifica cinco grandes desafíos y limitaciones comunes a las iniciativas de divulgación que utilizan las redes sociales: preocupación sobre la idoneidad y la confianza de los espacios en línea; temas de derechos digitales; recursos limitados; participación limitada de los usuarios; y limitada evidencia empírica que respalde la efectividad de este tipo de iniciativas.
Resumen elaborado por Natividad Escavias Extremera