Managing Search Engine Optimization: An Introduction for Library Administrators
Kenning Arlitsch, Patrick OBrien y Brian Rossmann
Journal of library Administration, ISSN 0193-0826 print, 53:177-188
El artículo se centra en el proceso de posicionamiento web SEO (Search Engine Optimization) aplicado a las bibliotecas, fundamentalmente las universitarias, y está dirigido a los administradores de biblioteca con el objetivo de sacar el máximo partido a los servicios web de la organización. En los últimos años, debido a los recortes presupuestarios, las universidades, y con ellas, sus bibliotecas, se ven presionadas para ajustar al máximo sus presupuestos sin dejar de ofrecer una educación de calidad, por lo que, los procesos de optimización de recursos y las evaluaciones de éstos y de los servicios, están jugando un papel fundamental para mantener este equilibrio. En concreto, el gasto anual en la creación y mantenimiento de sitios web y de repositorios digitales es muy elevado en comparación con el impacto sobre los usuarios.
El objetivo del posicionamiento web es conocer las deficiencias para mejorar los resultados, al igual que ocurre con las estadísticas tradicionales, pero éstas no llegan a los rincones a los que llega SEO. Con la optimización de los motores de búsqueda, las bibliotecas ganan muchos usuarios, pues se puede conseguir que estos comiencen sus investigaciones en las páginas de la biblioteca, para lo que es necesario conocer cómo utilizan los usuarios estos espacios web. La implementación de SEO consiste en una serie de estrategias y de herramientas que los autores analizan en este artículo, recomendando que sean utilizadas por el máximo de personas de la comunidad universitaria, desde los desarrolladores web, hasta los alumnos. En cuanto a las primeras, se insiste en incorporar SEO a los planes estratégicos de la institución, lo que se significa, por ejemplo, la implantación de buenas prácticas en el uso de los motores de búsqueda, o la creación de un escaparate donde los profesores e investigadores depositen sus trabajos, lo que aumentará considerablemente las referencias en Google de las colecciones digitales, y las citaciones de artículos. Otras estrategias prácticas que se resaltan son: evitar estructuras complejas en los diseños de los sitios web y en las vías de navegación; la elaboración de inventarios de dominios lógicos y físicos de la organización; y el uso de herramientas de evaluación y análisis, como son Google Analytics y los rastreadores de búsquedas. Las pruebas realizadas demuestran que estas medidas repercuten de forma muy satisfactoria en la eficiencia de los esfuerzos destinados a los servicios web de las bibliotecas.
Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecaria