La recuperación automatizada de imágenes: retos y soluciones
Juan Antonio Martínez Comeche
Revista General de Información y Documentación, ISSN 1132-1876, Vol. 23-2, 2013, p. 423-436
En los últimos años se ha constatado un aumento de usuarios que manejan e intercambian elementos audiovisuales (fotografías, videos, etc.) en el que la imagen adopta un papel protagonista. En este estudio se parte del concepto de imagen, definida como percepción visual humana de una composición bidimensional de trazos de color registrado en un soporte perdurable, la cual, dependerá del sistema visual humano.
Una vez analizado este concepto, se establece la Recuperación de Información como proceso automático de representación y búsquedas de imágenes en formato digital. En este artículo, se describen los tipos de módulos que todo Sistema de Recuperación de Imagen debe tener y las tres grandes etapas que pueden distinguirse. Se analizará las características propias de la imagen como documento, así como los problemas y sus respectivas soluciones desde 1990 hasta la actualidad. Estamos aún muy lejos de solventar el vacío semántico, es decir, conseguir que los sistemas de recuperación de imagen puedan atribuir características y propiedades a todos los niveles de significación, desde los visuales hasta las interpretaciones subjetivas realizadas por los seres humanos, Finalmente, mientras se consiguen equiparar los códigos visuales y lingüísticos surgió la denominada Recuperación de Información Visual Basada en la Semántica (SBVIR) la cual se basa en simultanear ambos códigos en la representación de las imágenes.
Resumen elaborado por Lorena López-Lucendo Barberá