Décrire et conditionner le fonds du service central photographique du ministère de l’Intérieur; un example de classement d’images sans paroles
Émilie CHARRIER
Sylvie LE GOËDEC
La Gazette des Archives, ISSN 0016-5522, nº 229, año 2013-1, p.111-126
En los años 1978, 1979 y en 2005 ingresaron en el Archivo Nacional de Francia un total de 3250 cajas que contenían una colección de negativos de fotografías en placas de vidrio procedentes del Servicio Central de Identidad Judicial (SCIJ) del Ministerio del Interior de Francia. Durante el año 2008 se procedió a su tratamiento integral, lo que supuso la resolución de problemas de naturaleza archivística que una colección fotográfica de estas características trae consigo. Hasta ese momento, esta colección había permanecido almacenada y en estado de abandono más de veinticinco años y, por ello, tras el tratamiento sanitario, consiguieron salvarse 30.000 placas de las 35.000 iniciales. Antes de proceder a cualquier tipo de tratamiento se estudió cada uno de los documentos y el orden original que ocupaban. Con los datos recogidos, se pudo definir la identidad de esta colección, determinando que las imágenes eran en su mayoría fotografías de personas y casi la mitad eran reproducciones de documentos, todas ellas producidas en el servicio técnico de la policía, adjunto a la Seguridad General y con destino al Ministerio del Interior. El método de clasificación vino determinado por el interés de tratar esta colección desde un punto de vista histórico y no documental, que se traduce en dos principios: mantener las series originales para poder conocer, en todo momento, la forma primitiva que tuvo la colección; y, adelantarse a los intereses de los investigadores a través del diseño de dos herramientas de búsqueda complementarias. La primera es un repertorio numérico que ofrece, sobre todo, datos administrativos que presentan el servicio y su funcionamiento, y remite a las signaturas y a datos materiales de los fondos. La segunda, la base de datos “Bertille”, ofrece la información del contexto, el lugar y las personas que aparecen en las imágenes, con el fin de poder hacer un seguimiento de los casos. “Bertille” está construido bajo la norma ISAD (G), ordena los datos de la descripción documental bajo principios de uniformidad para evitar el ruido y el silencio y, aunque puede buscarse en cualquier campo, opta también por la indexación para ofrecer listados alfabéticos y poner el acento en aquellos puntos que pongan en relación la archivística y la historia.
Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecaria