Social Discovery Systems in Public Libraries: If We Build Them, Will They Come?

Social Discovery Systems in Public Libraries: If We Build Them, Will They Come?
7 de Junio de 2013

Louise F. Spiteri, Laurel Tarulli

Library Trends, ISSN 0024-2594, Vol. 61, n. 1, 2012, p. 132-147

 

 

Los denominados sistemas de búsqueda (Discovery Systems, DS) ofrecen a los usuarios formas de búsqueda en entorno Web, más allá de la clásica búsqueda ofrecida en los catálogos tradicionales, cuyo contenido es diseñado por profesionales bibliotecarios, y que a veces no es bien comprendido por quienes lo manejan. Se busca que el catálogo evolucione hacia un catálogo social, donde el usuario participe en su desarrollo, interactúe con él, emplee la información por sí mismo, e igualmente con otros usuarios. Se exponen las conclusiones de diversos trabajos relacionados con las dificultades de uso de los catálogos tradicionales por parte de los usuarios, en aspectos como comprensión y uso de los encabezamientos de materia, o métodos de búsqueda. El artículo desarrolla los beneficios que este tipo de sistemas ofrece, así como su influencia dentro del contexto de la biblioteca pública. Para ello presenta los resultados de un estudio llevado a cabo, entre mayo y agosto de 2010, de dos DS - AquaBrowser y BiblioCommons - empleados en dos bibliotecas públicas canadienses, Halifax y Edmonton. Se describe la metodología de trabajo TLA (Transaction Log Analysis) basada en el análisis de datos sobre operaciones, aplicada a un grupo de usuarios que emplearon ambos sistemas sobre un conjunto de 50 registros bibliográficos. Datos como empleo de etiquetas, revisiones de registros, y valoraciones incluidas por los propios usuarios. Los resultados obtenidos se desglosan separadamente analizando parámetros comunes como: tipo de búsqueda y eficacia de las etiquetas como punto de acceso; rangos empleados para realizar la búsqueda facetada; o tipos de contenidos generados por los propios usuarios por medio de una o varias etiquetas. Se destacan las capacidades que ambos sistemas tienen de permitir añadir contenidos a los registros bibliográficos, y que los usuarios interactúen con ellos mediante mensajes internos; así como la capacidad de importar etiquetas de fuentes externas como Amazon o LibraryThing. Tales resultados permiten determinar cómo se emplea el sistema y qué opciones de mejora se pueden adoptar; como la de sugerir que ambos incluyan nuevas opciones de búsqueda y acceso a la información, generados por los propios usuarios mediante nubes de etiquetas.

 

Resumen realizado por la Sección de Documentación Bibliotecaria

 

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.