Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica
Ernest Abadal
Anuario Hipertext.net, ISSN 1695-5498, n. 10, 2012
El acceso abierto a la ciencia se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en Internet, fundamentalmente artículos de revistas. Este artículo trata de dar respuesta a una serie de preguntas sobre la situación actual de las revistas en acceso abierto: ¿cuál ha sido el crecimiento cuantitativo de las revistas?; ¿cuáles son sus niveles de calidad?; y ¿cuáles son las vías de financiación? En cuanto a la primera cuestión, el acceso abierto ha superado el despuntar inicial y se encuentra en una fase de consolidación. Las cifras de revistas en acceso abierto demuestran que no se trata de un sector testimonial (entre un 12 y un 13% del total de revistas científicas). Destaca la pujanza de los países emergentes que disponen de altas proporciones de títulos que siguen este modelo. En lo referente a la calidad de estas publicaciones, aunque existe un cierto descrédito, la realidad es que las revistas de libre acceso están siguiendo los estándares de calidad tradicionales, y se ha conseguido disponer de un buen porcentaje de títulos en la élite de las revistas (PLoD o BioMedCentral o de The New Journal Of Physics). En cuanto a las vías de financiación, son las siguientes: a) Tasas: el autor tiene que pagar un canon para la publicación de sus textos, en la práctica no paga el autor directamente de su bolsillo sino que se utilizan los recursos procedentes de los proyectos de investigación (frecuente en revistas de ciencias de la salud). b) Subvención externa: puede proceder de la administración pública (muy extendida en las ciencias humanas y sociales), de sociedades científicas, o de consorcios de usuarios, entre otros. c) Publicidad: el porcentaje de ingresos es muy bajo por esta vía. d) Suscripciones institucionales: consistente en aportaciones anuales al editor por parte de universidades, centros de investigación, etc. e) Venta de servicios: se refiere a los beneficios por impresiones, edición de separatas, etc. Finalmente, las cifras de este estudio consideran que el 20% de los artículos publicados se encuentran ya en acceso abierto
Resumen elaborado por Natividad Escavias Extremera