Aspectos técnicos de la digitalización de fondos audiovisuales

Aspectos técnicos de la digitalización de fondos audiovisuales
27 de Diciembre de 2012

David González-Ruiz, Miquel Térmens y Mireia Ribera

 

El profesional de la información, ISSN 1386-6710, Vol. 21, n. 5, 2012, p. 520-528

En la última década proyectos internacionales y autoridades en patrimonio audiovisual han advertido del riesgo de deterioro físico de las cintas de vídeo en formato analógico. PrestoPrime (Wright, 2010) plantea tres caminos básicos para salvar la información de los soportes magnéticos en formato analógico: conservar los originales en un ambiente frío, seco y estable; realizar copias cautelares utilizando la misma técnica o una parecida; migrar el contenido al entorno digital. En el caso del patrimonio audiovisual almacenado en cintas de vídeo, esta última opción parece ser la única viable. Los proyectos de digitalización de cintas magnéticas de vídeo son largos y costosos en términos económicos y de recursos humanos, esto, unido a la magnitud del material  a digitalizar, hace que sea imprescindible que en las primeras etapas de un proyecto de digitalización se realice una valoración correcta de los contenidos que realmente deben ser tratados. Conocer las características formales del vídeo digital, los formatos existentes y su estructura interna es imprescindible para una buena toma de decisiones en un proyecto de digitalización pensando en la preservación a largo plazo. La mayoría de los formatos de vídeo digital, responden a una estructura común formada por cuatro capas: imagen móvil, datos de audio, el encabezamiento que contiene la información necesaria para descodificar y los metadatos para el flujo de información. El artículo señala los principales parámetros a configurar para la conversión de una cinta magnética de vídeo analógica a un formato digital. La elección del formato contenedor (wrappers)   que se utilizará para almacenar  la señal de vídeo analógico es un aspecto crucial del proyecto. Se aconseja que sea de uso generalizado en el mercado y se pueda abrir, leer y acceder utilizando herramientas de fácil disponibilidad. El artículo recoge los contenedores multimedia y los codecs de audio con más presencia en el mercado.  Los autores terminan señalando que la preservación a largo plazo siempre implicará un proceso de migración continua a nuevos soportes y formatos.

Resumen elaborado por Natividad Escavias Extremera

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.