E-Resource Standards you should know about

E-Resource Standards you should know about
19 de Septiembre de 2012

Oliver Pesch

 

The serials librarian, Vol. 61, n. 2, 2011

El artículo analiza la normativa existente relacionada con los recursos electrónicos. La información que aporta de cada norma o iniciativa responde a la misma estructura: define y describe el área del problema -evaluación de la colección, adquisiciones o accesos-, describe los resultados de aplicación de la norma, señala quién la respalda y, finalmente, analiza su impacto actual y futuro en la gestión de los recursos electrónicos. Por último, facilita su dirección URL para obtener más información. Las normas e iniciativas analizadas, son: Counting Online Usage of Networked Electronic Resources (COUNTER), es un código de buenas prácticas para los proveedores de contenido, para la captura, informes y entrega de indicadores básicos de uso de revistas, libros electrónicos y bases de datos. Standarized Usage Statistics Harvesting Initiative (SUSHI), describe el protocolo de acceso a COUNTER utilizando un servicio web que presenta los informes en XML. EigenFactor, es un indicador de la influencia o repercusión de las revistas. Journal Usage Factor, mide el impacto y la calidad de las revistas. Metrics from Scholarly Usage of Resources (MESUR), mide el factor de impacto de las revistas a través del comportamiento del usuario. Shared E-Resource Understanding (SERU), que sugiere un modo de suscribirse a los recursos electrónicos sin necesidad de una licencia de uso. Knowledge Bases and Related Tools (KBART), su grupo de trabajo ha presentado las directrices para un intercambio eficaz de metadatos con las bases de conocimiento. Improving Open URLs Through Analytics (IOTA), a través del uso de archivos de registro de diversas instituciones y proveedores analiza la frecuencia de los elementos y patrones contenidos en las cadenas OpenURL. Establishing Suggested Practices Regarding Single Sign-On (ESPReSSO), explora soluciones prácticas para las mejoras de acceso. Institucional Identifiers (I2), que desarrolla una solución estándar para identificar las instituciones y para describir las relaciones entre ellas.

Resumen elaborado por : Marta Pertierra Torreño

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.