Music metadata in a new key: metadata and annotation for music in a digital World
James Waters; Robert B. Allen
Journal of Library Metadata, Vol. 10, n. 4, 2010
El artículo analiza las posibilidades que ofrecen los metadatos aplicados al campo de la música. Actualmente la música digital se puede descargar fácilmente. Para ello se incluyen una serie de atributos que suelen estar agrupados en: descriptivos, estructurales y administrativos. Según el artículo, sería necesario hacer algunos ajustes a las FRBR para poder aplicarlas a la música. Los esquemas básicos de metadatos son: 1) Dublin Core, que puede asociarse a descripciones XML como MusicXML. Diversas propuestas han ampliado el Dublin Core para gestionar la música; el proyecto MusicBrainz define un estándar de metadatos para grabaciones musicales basado en Dublin Core y con un objetivo a largo plazo de definir un estándar de metadatos para la música. 2) MODS: algunos de los elementos que incluye este estándar incluye subelementos que permiten capturar un mayor nivel de detalle. Respecto a los metadatos administrativos, habría que diferenciar entre metadatos técnicos (aspectos digitales de una grabación digitalizada), metadatos de preservación (el conjunto de metadatos más común es PREMIS) y metadatos de los derechos (que pueden prevenir o limitar determinadas acciones con los objetos). El estándar que ha estado desarrollando la industria multimedia ha sido la familia de los MPEG: MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4, MPEG-7, todos ellos estándares de codificación; y MPEG-21 dentro ya de los metadatos estructurales. Estos permiten describir la organización de diferentes partes de un objeto digital complejo y los principales estándares son, como se ha dicho MPEG-21 y METS. La información de los objetos digitales se puede ampliar con anotaciones semánticas, que pueden basarse en ontologías. Gracias a ellas se puede dar información como el ritmo o el timbre. Con la llegada de las descargas de música y las técnicas de compresión, ha surgido mucho interés por los repositorios en línea de información sobre música. Bases de datos como CDDB y MusicBrainz se han creado a partir de la información subida por los poseedores de CD. Esquemas de etiquetas como FLAC, ID3 y MPEG-4 pueden añadir una gran cantidad de información. Por último, el artículo trata los nuevos retos, como son añadir a la información tradicional otra que trate sobre los contextos histórico, social y cultural que rodea al objeto de la descripción o mejorar la indexación y la recuperación automatizada en un ámbito tan complejo como es el de los objetos musicales.
Resumen elaborado por : Isabel Mª Domingo Montesinos