Measuring the institution's footprint in the Web
Isidro Aguillo
Library Hi Tech, Vol. 27, n. 4, 2009
El propósito del artículo es ofrecer un sistema alternativo y complementario para la evaluación de las actividades de las organizaciones académicas, académicos e investigadores, basado en indicadores Web, a fin de acelerar el cambio de paradigma en la comunicación científica hacia un nuevo modelo totalmente electrónico ante el siglo XXI. Con el fin de alcanzar estos objetivos, se ha introducido un nuevo conjunto de indicadores Web, que se obtienen sobre todo a partir de datos recogidos de los motores de búsqueda. Se encontraron tres grandes grupos de indicadores fáciles de obtener y relevantes a efectos de evaluación: actividad (publicación en la Web); impacto (visibilidad) y uso (visitas y visitantes). Prueba de todo ello se ha construido un Ranking Web de Universidades con los datos obtenidos de la Webmetría. Aparecen dos conclusiones importantes: la primera que unos resultados son semejantes a otros obtenidos por otra base bibliométrica y la segunda que existe una brecha digital entre las universidades de América del Norte y las universidades europeas, que figuran en posiciones más bajas cuando se comparan con sus homólogos en EE.UU. y Canadá. La Cibermetría es aun una disciplina emergente, los nuevos desarrollos deberían esperar a que los datos empíricos sean aplicables a la Cibermetría. El enfoque propuesto en el artículo sugiere la publicación de revistas electrónicas en lugar de versiones digitales de los artículos impresos. Estos repositorios deberían ser de acceso abierto, disponibles como parte de la Web pública, siendo indexados por los principales buscadores comerciales. Estas acciones podrían generar un aumento de las visitas a través de la Web, reducir los costes de publicación y acceso y permitir a terceros el uso y provecho del conocimiento generado. La Web es mas Universal, más democrática, de gran alcance y una herramienta de comunicación mas barata que el papel. El objetivo del artículo no es solo mejorar la evaluación, sino también apoyar iniciativas de acceso abierto más allá de la definición actual para incluir todos los aspectos de la actividad académica y el acceso a los datos.
Resumen elaborado por: Miguel Ángel Bermejo Alonso