Website statistics 2.0 : using Google Analytics to measure library website effectiveness

Website statistics 2.0 : using Google Analytics to measure library website effectiveness
17 de Septiembre de 2012

Steven J. Turner

 

Technical Services Quarterly, Vol. 27, n. 3, 2010

El artículo trata la importancia de establecer medidas de eficacia en las páginas web para conocer el éxito que tienen. En el ámbito bibliotecario, la presencia cada vez mayor de recursos electrónicos en las colecciones de las bibliotecas y el acceso a los mismos a través de la página web hace que el diseño y mantenimiento de la misma sea fundamental para el éxito de la biblioteca. Para medir la eficacia propone la utilización de KPI (indicadores clave de rendimiento). Los KPI en las webs de bibliotecas generalmente indican medidas de visitas, porcentaje de abandonos, promedio de páginas por visita, etc. Se utilizarán no sólo indicadores generales, como número de visitas, sino otros más concretos que nos proporcionen un conocimiento más profundo del uso de la página web por parte de nuestros usuarios. En primer lugar se deben establecer los objetivos de la página web y las actividades y, a partir de ahí, generar los indicadores capaces de medirlos. Los KPI deben respetar tres reglas: deben reflejar los objetivos de la organización, deben ser medibles y deben ser un factor clave para el éxito de la organización. Para llevar a cabo las mediciones, el artículo propone la utilización de Google Analytics. Google Analytics, a diferencia de otras herramientas de medida de webs, utiliza archivos en el servidor lo que permite utilizar información técnica y demográfica que no está presente en los archivos de registro. A continuación nos da una serie de recomendaciones sobre la configuración de Google Analytics y sobre la conversión de los objetivos propuestos a objetivos dentro de la cuenta de Google Analytics. De la medición de los KPI deriva un informe que recoge los objetivos alcanzados. Google Analytics permite dar valor económico a los objetivos, lo que permite hacer un seguimiento más detallado y conocer los beneficios que reportan ciertos servicios y que sería difícil de calcular de otra manera. Expone también la posibilidad de hacer un seguimiento en páginas externas a la biblioteca, por ejemplo los enlaces que dirigen a los recursos electrónicos suscritos. Por último, habla de los informes derivados de la medición así como de los indicadores que más habitualmente se utilizan en las bibliotecas.

Resumen elaborado por : Isabel Mª Domingo Montesinos

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.