Traitement documentaire du son et de la video
Bruno Texier; Patrick Brébion
Archimag, Vol. 223, 2009
El artículo trata de la gestión de documentos sonoros y audiovisuales. Consta de tres partes: en la primera encontramos algunos proyectos que se están realizando en Francia y programas que se utilizan. L'Institut National de l'Audivisuel creó un sitio web dedicado a los profesionales de la información (y las necesidades específicas que tienen): Inamediapro, que se presenta como la primera fuente audiovisual mundial disponible en línea gratuitamente para todos los profesionales: noticias documentales, expedientes, imágenes digitalizadas, etc. Gracias a la digitalización las imágenes y los sonidos se pueden difundir ampliamente, pero muestran graves inconvenientes a la hora de su preservación. Otra empresa que ofrece servicios audiovisuales en línea y fuera de línea es Capital Vision, que propone otras herramientas de gestión de fondos mediante la que los usuarios pueden acceder a sus películas y realizar una serie de acciones en línea, como montaje, extracción de sonido, etc. Vidéo Armadillo es otro programa para crear bases documentales. Média Scéren contiene extractos de 600 programas documentales y pedagógicos. Otras ventajas que se están incluyendo en programas de visionado y audición en línea son: la posibilidad de que los internautas puedan descargar los contenidos (lo que se llama podcasting) y el marcado social, mediante el que los usuarios pueden describir e indexar contenidos. Un ejemplo de esto último lo encontramos en Youtube y Daily Motion. En la segunda parte encontramos breves respuestas a cuestiones prácticas relacionadas con la digitalización y gestión de documentos audiovisuales: la conservación; los pasos que hay que seguir en un proceso de digitalización: selección de aquellos fondos que se digitalizarán, redocumentación (restablecer la relación entre documento y descripción, modificar el nivel de detalle de la descripción, etc.); postura de los documentalistas ante las folksonomías; los nuevos aspectos legales que surgen con las nuevas tecnologías; los caminos de la investigación en cuanto a la mejora de la gestión documental; cómo actuar en caso de tener fondos heterogéneos con documentos en línea y analógicos; la perdurabilidad de los soportes así como la necesidad de un estándar de codificación digital. Por último, nos presenta un proyecto realizado en el Centro departamental de documentación pedagógica mediante el que las grabaciones de las conferencias, y en algunos casos también documentos textuales, realizadas en el centro, están siendo colgadas en el sitio web con acceso libre a los internautas.
Resumen elaborado por : Isabel Mª Domingo Montesinos