Inheriting the earth: using KML files to add placemarks relating to the library's original content to Google Earth and Google Maps

Inheriting the earth: using KML files to add placemarks relating to the library's original content to Google Earth and Google Maps
14 de Septiembre de 2012

Terry Ballard

 

New Library World, Vol. 110, n. 7/8, 2009

Artículo en el que se expone la metodología utilizada en un proyecto desarrollado por la biblioteca de la Quinnipiac University en el que se utilizaron las herramientas Google Earth y Google Maps para vincular localizaciones concretas en dichas aplicaciones con documentos digitalizados de su colección. Esta biblioteca posee una colección especial relacionada con Irlanda, especialmente con la gran hambruna de mediados del siglo XIX. La Universidad posee un campus satélite en Tralee, en el condado de Kerry (Irlanda). En colaboración con la biblioteca de Tralee, se llevó a cabo un proyecto de digitalización de documentos relacionados con la gran hambruna. Estos documentos se colgaron en un portal web (www.thegreathunger.com) y se contrató el servicio CONTENTdm de OCLC para alojar una parte significativa de su proyecto de digitalización. A raiz de una reunión nacional de la American Library Association, surgió la idea de utilizar Google Maps y Google Earth para enlazar las imágenes digitales, todas ellas vinculadas a lugares concretos de Irlanda y Nueva Inglaterra, utilizando la técnica del geotagging. Google Earth es un programa desarrollado por la empresa Keyhole, que más tarde fue adquirida por Google. Desde el año 2006 se permite su descarga gratuita. Este programa combina imágenes satélite de toda la Tierra con numerosas capas de información de valor añadido, como por ejemplo, fotografías de lugares de interés que cualquier usuario puede añadir al abrirse una cuenta. Google Maps es un servicio gratuito que proporciona mapas de cualquier localización del mundo. El autor describe la metodología utilizada para desarrollar este proyecto, para el cual utilizó los tutoriales de Google y un foro para desarrolladores de archivos KML sostenido por Google. El KML (Keyhole Markup Language) es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. Los archivos KML utilizados por la biblioteca de la Quinnipiac University contienen una descripción del proyecto, una fotografía, las coordenadas en formato horas/minutos/segundos y un enlace al contenido original de la universidad.

Resumen elaborado por : Mayte Blasco Bermejo

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.