Repositórios de acesso aberto em Portugal : situação presente, alguns resultados e perspectivas futuras
Paula Sequeiros
Cadernos Bad: cadernos de biblioteconomia, arquivística e documentação, n. 2, 2007
Artículo en el que se exponen los resultados de un estudio sobre los repositorios de acceso abierto (OA) en Portugal. Se informa de las instituciones que los promueven, las fechas de creación, el número de documentos, software utilizado, la recolección y recopilación de datos y contenidos (temas y tipos de documentos). Se hacen comentarios sobre los datos y se identifican las cuestiones que requieren mayor investigación. Se comenzó por realizar una lista de repositorios de acceso abierto (OA) que figuran en los catálogos y directorios DOAJ, ROAR y OpenDOAR, OAIster, junto con información recogida de bibliotecarios y gestores de información de universidades. Se utilizó un cuestionario escrito enviado por correo a todos los repositorios conocidos y las principales universidades (decanos y servicios de documentación) entre finales de octubre y principios de noviembre de 2007. De un total de 17 repositorios identificados en 13 instituciones fueron recibidas 16 respuestas. Se optó por presentar los resultados en cuadros con anotaciones y comentarios para permitir una lectura sinóptica, integrada y comparativa. A través de este cuadro se da una idea de la evolución de los repositorios a lo largo del tiempo, comenzando con los pioneros y dando también una idea de su volumen actual. Se presentan algunos comentarios sobre el proceso y los resultados obtenidos. Se confirma un desarrollo muy desigual entre las distintas instituciones, ya que por un lado unas poseen grandes archivos mientras que por otro existen otras con con un tamaño más pequeño. Durante el proceso de evaluación aparecieron una serie de limitaciones: La terminología del cuestionario no era fácil y a la vez era ambigua; se comprobó una preocupación generalizada con respecto a la estabilidad y a la continuación del trabajo iniciado. Se requiere un mayor estudio de los ciclos de vida de los repositorios en un estado de mayor madurez.
Resumen elaborado por : Emilio J. González Alfayate