La col·lecció de referència a la Biblioteca de Catalunya
Lourdes Martín González, Marta Riera Sagrera
Item : revista de biblioteconomia i documentació, Vol. 45, 2008
Desde la creación de la Biblioteca de Catalunya en 1914 con una colección de referencia en libre acceso (pionera en España), esta ha pasado por una serie de etapas significativas que quedan bien caracterizadas en el artículo. El mayor de los cambios sufridos por la colección deviene de la introducción de las nuevas tecnologías; cambios relativos a soportes, distribución del espacio, adquisición de documentos, etc. Estos cambios han provocado la evolución del propio término colección de referencia: cambia el modo de acceso a la información; el modo de búsqueda de la información; encontramos obras que, sin ser las clásicas de referencia, cumplen una función de obra de consulta básica. Ante esto los bibliotecarios han de procurar facilitar el acceso a la información, mediante la organización de los documentos y la formación de usuarios cuando se hace necesario. Para el desarrollo de la colección de referencia la Biblioteca de Catalunya sigue la propuesta de la IFLA (2001) de elaborar una política escrita. También consideran conveniente utilizar el programa Conspectus para la evaluación de la colección; asimismo hacen hincapié en la importancia de realizar revisiones frecuentes de la colección. Entre los criterios de selección y adquisición que utiliza la biblioteca está el soporte de los documentos: el uso de los mismos, la usabilidad, la facilidad y comodidad de consulta, la necesidad de formación de usuarios. Se tiene también en cuenta la rapidez de actualización de las fuentes electrónicas. Aborda el tema de la coordinación y cooperación con el fin de aliviar esfuerzos y abaratar costes en las suscripciones en línea; en este sentido la Biblioteca forma parte del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Las últimas tendencias de la biblioteca son a priorizar la temática catalana. Esta se encuentra reflejada en la colección de referencia, tanto en soporte papel como en otros soportes.
Resumen elaborado por : Isabel Mª Domingo Montesinos