Las revistas literarias y políticas del franquismo (I)

Las revistas literarias y políticas del franquismo (I)
31 de Agosto de 2012

Jeroen Oskam

 

Hibris: Revista de Bibliofilia, Vol. 5, n. 27, 2005

Primera parte de un estudio en el que se analizan las revistas literarias y políticas publicadas durante la dictadura franquista. En esta primera parte se analizan las revistas editadas hasta finales de la década de los 50. Durante la inmediata posguerra, y mientras estaban en auge a nivel internacional los sistemas totalitarios, predominan las revistas publicadas por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y por grupos falangistas ligados al Estado. Entre ellas, una primera revista importante fue Vértice, publicada por el grupo falangista de Pamplona entre 1937 y 1946. Otras revistas fueron Juventud, que dependía de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y Garcilaso, que tuvo una importancia clave para la historia de la poesía en el primer franquismo. El semanario El Español fue fundado por Juan Aparicio, Director General de Prensa y Propaganda, y se ocupaba de temas políticos y culturales con un enfoque claramente propagandístico. En 1944 Aparicio fundó otra revista dedicada exclusivamente a la literatura,La Estafeta Literaria, considerada como un intento de resucitar La Gaceta Literaria que Giménez Caballero dirigió en la preguerra. Igualmente financiada por la Delegación Nacional de Prensa estaba Escorial, cuya característica principal era la aspiración a reintegrar a los intelectuales que no militaban en el bando vencedor. Algunas pequeñas publicaciones independientes importantes en el proceso poético de la posguerra fueron Corcel y Espadaña. Durante la etapa final de la guerra mundial se emprende una redefinición ideológica iniciada por la Revista de Estudios Políticos. En medio de una cultura dominada por el "nacionalcatolicismo", aparecen, no obstante, las primeras revistas independientes aperturistas: Insula e Indice. Insula fue fundada en 1946, permitiendo la participación de los intelectuales más influyentes, incluyendo a aquellos "borrados de la cultura española en las publicaciones oficiales". En la misma línea aperturista se encuentra Indice, que alcanzó su mayor importancia tras ser adquirida en 1951 por Juan Fernández Figueroa.

Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo

Contenidos relacionados
Entradas de blog
Las revistas literarias y políticas del franquismo (II)

Jeroen Oskam

 

Hibris: Revista de Bibliofilia, Vol. 5, n. 28, 2005

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.