Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales
Dídac Margaix Arnal
El Profesional de la Información, Vol. 16, n. 2, 2007
Artículo en el que se analizan los conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0. El concepto de web 2.0 surge a raíz de un estudio realizado en 2004 por las empresas O' Reilly y MediaLive International, en el que trataban de identificar las claves del éxito de aquellas empresas que habían logrado superar la crisis producida en otoño de 2001 como consecuencia del estallido de la burbuja tecnológica. A aquellas empresas que no lograron superar la crisis las denominaron "web 1.0" y a las que lograron superarla "web 2.0". En la actualidad, la idea de web 2.0 se ha convertido en una filosofía que va más allá del entorno empresarial y que consiste en el uso de determinadas tecnologías punteras (ajax, mashups, software social, rss) y también en la aplicación de una determinada actitud en el diseño de servicios web, basada en el aprovechamiento de la "inteligencia colectiva". El concepto de "inteligencia colectiva" surge de la nueva concepción de los usuarios de la web, que han pasado de ser simples consumidores de información, a participar en la elaboración y gestión de los contenidos. El aprovechamiento de la "inteligencia colectiva" se realiza mediante la utilización del software social (blogs, foros y wikis). El artículo describe algunos ejemplos de webs 2.0, como Amazon.com, Wikipedia, Google Maps, Flickr o YouTube. En todas ellas el usuario tiene la opción de participar de manera activa aportando sus propios artículos y opiniones, compartiendo y comentando vídeos, fotografías, etc. La aplicación de las tecnologías y la filosofía de la web 2.0. a las colecciones y los servicios bibliotecarios constituye lo que se ha venido a denominar biblioteca 2.0. El artículo describe algunos ejemplos de bibliotecas que ya están desarrollando servicios 2.0. Su futuro dependerá de las capacidades de los bibliotecarios para adaptarse a las nuevas formas de comunicación, de su capacidad para innovar y de los nuevos productos que ofrezca la industria del software.
Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo