Estadísticas de usuarios en una biblioteca virtual. El caso de la biblioteca virtual de la red Clacso

Estadísticas de usuarios en una biblioteca virtual. El caso de la biblioteca virtual de la red Clacso
30 de Agosto de 2012

Dominique Babini, Florencia Vergara Rossi, Gustavo Archurby

 

El Profesional de la Información, Vol. 16, n. 1, 2007

Se analiza la elaboración de estadísticas de usuarios en la biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), defendiendo el uso de software libre para la generación de las mismas. La red Clacso, que tiene relaciones formales con la Unesco, agrupa a 170 centros de investigación de 21 países, los cuales ofrecen 7.000 documentos digitales a texto completo y en acceso abierto con licencias públicas gratuitas a usuarios que proceden, en un 80 %, de los grandes buscadores como Google. Clacso utiliza el software libre WEBALIZER, que trabaja sobre plataformas Linux, para calcular la cantidad total de visitantes por mes y el promedio diario, los 30 países desde donde más se consulta la biblioteca virtual, las 30 palabras más buscadas y los 50 textos a texto completo más solicitados, de lo que se obtienen los temas que más interesan a sus usuarios. Por otra parte, analistas de la propia red Clacso han desarrollado sendos programas estadísticos propios que trabajan sobre la plataforma GREENSTONE, para conocer los 50 artículos a texto completo más leídos, así como los autores preferidos. Toda esta información estadística es muy útil para conocer el nuevo público que reciben estas bibliotecas, decidir reeditar una obra o encargar más artículos sobre un tema. Se defiende la utilización de programas abiertos y libres porque favorecen la creatividad y la colaboración entre investigadores.

Resumen elaborado por: Sonia Molina Castellana

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.