Pan Yuliang: de Shanghai à l'École de Paris
Christophe Comentale
Arts & Métiers du Livre, n. 254, 2006
El artículo nos expone que la sensibilidad de los artistas chinos hacia el cuerpo humano revela notables diferencias respecto a los enfoques occidentales, si bien existe alguna excepción, como es el caso de Pan Yuliang, artista que controla tanto las técnicas de la fundición del bronce, de la pintura al lavado como la impresión de láminas. Pan Yuliang nace el 14 de Junio de 1895, en Xiangcheng, provincia del Anhui. Inicia su formación en Shangai, manifestando interés por el desnudo femenino. En 1921 continúa sus estudios en Francia y Roma, donde expone en 1926. Muere, enferma y alcohólica, en 1977. Sufre la fuerte atracción de París, que reúne tanto creadores occidentales como asiáticos, adoptando estos últimos su sensibilidad y lenguaje gráfico a las corrientes innovadoras que se suceden del impresionismo pasando por el puntillismo, el fauvismo, el cubismo o el art déco. Estos movimientos van a influir tanto en el enfoque de su obra como en el aprendizaje de otras técnicas, en particular la pintura al óleo o el grabado. Se va a introducir en un mundo muy receptivo a todas las innovaciones, estando en contacto con las tentativas gráficas de Picasso y los ensayos de Matisse con el linóleo. La vida en Francia y los contactos diversos sirven para que Pan reflexione sobre su temática principal, ahora y siempre, el desnudo femenino e igualmente de diferentes sujetos importantes y recurrentes. Al mismo tiempo conoce técnicas de impresión al agua en grabado sobre madera, cuyo interés reside en una vez grabada la madera, plancha por plancha, se procede a la impresión de las obras empleando pigmentos de colores. El desnudo es un tema poco frecuente en la pintura china por razones culturales, sin embargo es fundamental en la obra de Pan Yuliang, en cuya obra se percibe la influencia de artistas como Ingres, Goya, Manet o Modigliani. En China su obra no resulta indiferente, por ejemplo Madame Jia Defang, investigadora en el Museo de Anhui, ha creado un catálogo de su producción.
Resumen elaborado por: Maria Victoria Carretero Rodrigálvarez