Researching Art(ists) on the Internet

Researching Art(ists) on the Internet
28 de Agosto de 2012

Roberto C. Ferrari

 

Journal of Library Administration, Vol. 43, n. 3/4, 2005

Tradicionalmente, los profesionales de las bibliotecas de arte se han servido de las fuentes impresas a la hora de responder a las preguntas de referencia de sus usuarios. A lo largo de la última década, se han unido a estas fuentes un gran número de recursos disponibles en Internet que permiten a los bibliotecarios responder a esas mismas preguntas de una manera más rápida, sencilla y actualizada. En este artículo se describen algunas de las fuentes más útiles que se pueden encontrar en Internet clasificadas en las siguientes categorías: 1) Libros: los bibliotecarios suelen acudir al OPAC de su propia biblioteca, pero cuando se trata de una búsqueda exhaustiva, a menudo es necesario recurrir a otras fuentes, como por ejemplo los catálogos de las bibliotecas de museos o recursos como Grove Art Online (versión electrónica de la obra impresa Grove Dictionary of Art). 2) Artículos: frente a la incomodidad de los índices impresos, los últimos avances en bases de datos (artículos a texto completo, indización retrospectiva, imágenes digitales) hacen de la búsqueda de artículos una tarea mucho más sencilla. Algunas de las más importantes bases de datos de arte son el Art Index, Avery Index to Architectural Periodicals y Bibliography of the History of Art. 3) Directorios: los buscadores de Internet, aunque útiles, a veces no son la mejor opción ya que es difícil determinar la calidad de los sitios web recuperados tras realizar una búsqueda. Por ello, los directorios temáticos constituyen una alternativa más fiable. Dos de los mejores directorios de arte son Art History Resources on the Web y The Voice of the Shuttle. 4) Imágenes: para la búsqueda de imágenes destaca ARTstor, base de datos desarrollada inicialmente por la Andrew W. Mellon Foundation. Por su parte, algunos museos han empezado a digitalizar sus colecciones y a colgar estas imágenes en la web.

Resumen elaborado por: Mayte Blasco Bermejo

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.