Presentación del número monográfico de la revista Turia 'La traducción en España'

Entrada libre hasta completar aforo.
La Biblioteca Nacional de España acoge el acto de presentación del número monográfico "La traducción en España” de la revista cultural Turia. Se trata de una aproximación colectiva al fenómeno de la traducción en el que, además de rendir homenaje a esta trascendental labor, se analiza con detalle sus características, su evolución en nuestro país y se traza un balance de cuál ha sido su trayectoria a la hora de verter textos literarios de otros idiomas (inglés, alemán, francés, árabe, etc.) en España.
Un total de diecinueve escritores y traductores han elaborado cerca de 200 páginas originales sobre “La traducción en España”. Se trata de un monográfico especial de TURIA que quiere poner de relieve el importante papel que en este ámbito se viene realizando en nuestro país y la relevancia cultural que posee la labor de traducción. Como bien subraya Carlos Fortea, en el artículo que abre el monográfico, los traductores “ensanchamos las fronteras de la lengua y de la literatura. No siempre es fácil: hemos sido acusados de perturbar sacrosantas instituciones, durante muchos años se llamó "barbarismo" a lo que hoy son semillas de otras lenguas en el campo fértil de la nuestra. Hemos sido acusados de "retorcer" la lengua cuando lo que hacíamos era exprimirla (y sí, a veces se retuerce una prenda de ropa para exprimir de ella hasta el último rastro de humedad, y está bien hacerlo). Pero sin nuestro afán por retorcer no sabríamos qué quiere decir que algo es kafkiano, ni habríamos oído la multitud de voces que suenan en Joyce, ni seríamos capaces de valorar qué tienen en común Bocaccio, Chaucer, Don Juan Manuel y Las mil y una noches.”
El lector puede conocer a fondo no sólo cuál es el estado actual de la traducción en España, sino que disfrutará también de certeras aproximaciones a la cuestión de qué significa traducir y cuál ha sido la historia de la traducción literaria en nuestra cultura. Igualmente, se hace balance de la labor de traducción realizada de diversos idiomas principales al español: inglés, alemán, lenguas eslavas, griego y latín, italiano, etc.
Finalmente se ofrece una cuidada selección de traducciones de textos inéditos en los cuatro idiomas oficiales: español, catalán, gallego y euskera. Y entre los textos traducidos encontramos originales de Tahar Ben Jelloun, Homero, Rachida Madani. Stephen Romer, Zanna Sloniowska, Friedrich Schiller y Antero de Quental.