Entrando en el taller de José Saramago. Encuentro a cargo de Carlos Reis y Filipa Soares

Entrada libre hasta completar aforo
La exposición El Taller de Saramago representa, en el marco del Centenario de José Saramago, una iniciativa cuya relevancia resulta innecesaria subrayar. Un escritor no surge de la nada. Su obra no aparece como el resultado milagroso de una epifanía inexplicable. El momento en que abrimos una novela es verdaderamente el punto de llegada de un trayecto. Muchas veces largo, a menudo accidentado, arduo y hasta doloroso, este trayecto es condición necesaria para que podamos sumergirnos en el mundo de la ficción y de sus personajes. Todo aquello que, en suma, es el resultado de un trabajo.
El título que se ha dado a la exposición hace referencia a ese trabajo. Entrar en el taller del escritor es un acto audaz y delicado, en virtud del cual accedemos a la intimidad de lo que fue proyectado y anotado, redactado con prisa, corregido y nuevamente enmendado, leído y releído, consultado y en ocasiones abandonado, utilizando instrumentos y procedimientos de escritura que dejan vestigios.
El taller de Saramago contiene materiales muy expresivos, como testimonio de lo que fue el trabajo del escritor. Estos materiales se muestran integrados en un conjunto que pretende ser armónico y coherente con una idea expositiva basada en tres vectores: primero, ella misma es una narrativa, debiendo la visita a lo que es mostrado constituir una «lectura» que obedece a la lógica subyacente a ese concepto; segundo (conviene insistir en ello), la exposición El Taller de Saramago presupone la noción de trabajo como su elemento motivador; tercero, entramos en el taller del escritor José Saramago no porque queramos violar su intimidad, sino para conocer mejor la génesis de su obra.
En el encuentro bajo el nombre de «Entrando en el taller de José Saramago», Carlos Reis, comisario de la exposición y Filipa Soares parten de la exposición y de su estructura en tres secciones para establecer un debate sobre la escritura de Saramago, su relación con su obra tanto inédita como publicada, y la naturaleza y configuración de los materiales a los que dio lugar esta escritura. También se considerarán los componentes que traducen la consagración internacional del novelista portugués, especialmente en España.