La Biblia Políglota Complutense: una lectura tipobibliográfica

Lectura de textos
La Biblia Políglota Complutense: una lectura tipobibliográfica
Horario

conferencia:
jueves 9 de mayo de 2013, a las 18:00 h.

presentación de pieza a pie de vitrina:
domingos, hasta el 20 de octubre de 2013, a las 12:30 h.

Ciclo o programa de actividades
Información adicional

Inscripción

Entrada libre, aforo limitado.

La Biblia Políglota es un auténtico monumento tipográfico, a la vez que un monumental instrumento de trabajo que debemos a la voluntad decidida del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros y a su impagable mecenazgo. Las originales soluciones tipográficas respondieron plenamente al objetivo científico-didáctico perseguido por el Cardenal.

A través de los ejemplares de la tirada de la Biblia Políglota Complutense (1514-1517), y en línea con las corrientes más actuales de investigación que estudian el circulo vital completo del libro, esta conferencia abordará los diferentes factores -culturales, legales, financieros, industriales y comerciales- que dan lugar al libro antiguo. 

Existe una bella expresión de Luis Alonso Schökel en el Anejo a la edición facsímile del año 1987: “La Políglota de Alcalá es un monumento que se alza en medio de un paisaje, forma parte de él y remite a él”. Esta expresión es absolutamente cierta no solo por lo que respecta al texto sino también referida a la dimensión tipográfica de la obra, siendo este conjunto de ejemplares salidos del taller complutense de Arnao Guillén de Brocar uno de los monumentos tipográficos del siglo XVI; sin olvidar que se trata de un monumental instrumento de trabajo que debemos a la voluntad y mecenazgo del Cardenal Cisneros.

El propósito de la conferencia es recorrer, con ayuda de una selección de imágenes de detalles de interés, los volúmenes de la Biblia para apreciar el resultado final, en forma de ejemplares concretos, del quehacer de los cajistas, tiradores y batidores, que trabajaron bajo la atenta mirada del maestro impresor, concretando cómo fue la edición, y sus emisiones y estados.

Julián Martín Abad es Doctor en Filología Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid, y posee el Diploma de Documentalista expedido por la Escuela Nacional de Documentalistas de Madrid. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, y desde 1983 hasta su jubilación ha trabajado en la Biblioteca Nacional de España: entre los años 1994 a 2006 como Jefe del Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros; y entre los años 2006 a 2012 como Jefe del Servicio de Manuscritos e Incunables.
Asimismo es Académico numerario de la Academia de Historia y Arte de San Dámaso (1997); Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (2001); Miembro Numerario del Instituto de Estudios Madrileños (2002); Sócio correspondente estrangeiro da Academia das Ciências de Lisboa (2004); y Miembro correspondiente del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (2005).
Ha desarrollado una intensa actividad docente en relación con el libro antiguo, dentro y fuera de España. Más de 200 publicaciones, entre las que pueden destacar: La imprenta en Alcalá de Henares : 1502-1600 (1991); Los incunables de las bibliotecas españolas: Apuntes históricos y noticias bibliográficas sobre fondos y bibliófilos (1996); La imprenta en Alcalá de Henares : 1601-1700 (1999); Post-incunables ibéricos (2001); Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520) (2003); Los libros impresos antiguos (2004); o Catálogo bibliográfico de la colección de Incunables de la Biblioteca Nacional de España (2010).
Ha desarrollado además una importante tarea en la recuperación de textos ofreciendo ediciones anotadas de obras de Konrad Haebler, James P. R. Lyell; F.J. Norton; Colin Clair; Harry G. Carter; Antonio Odriozola; Ronald B. McKerrow y Oscar Jennings.

Documentos / Enlaces de interés