La marcha Triunfal de Barbieri

Otros
La marcha Triunfal de Barbieri
Horario

conferencia:

jueves 26 de abril de 2012, a las 18:30 h

presentación de pieza a pie de vitrina:

domingos 1, 8, 15, 22 y 29 de abril de 2012, a las 12:30 h.

entrada libre, aforo limitado.

Ciclo o programa de actividades

Durante el año 2012 el ciclo la Pieza del mes se transforma en 10 Piezas de historia: un ciclo que reconstruye la historia de la BNE a través de diez piezas significativas mediante cuya historia se conocerán también el devenir de la propia institución y el de sus colecciones. La pieza del mes de abril es la La marcha Triunfal de Barbieri. Compuesta por Barbieri en homenaje a la construcción del nuevo edificio que sería Biblioteca y Museos Nacionales, se estrenó el 21 de abril de 1866, ante la reina Isabel II, durante el acto de colocación de la primera piedra del edificio.
Es una marcha de pompa y circunstancia, dirigida por Barbieri para siete bandas militares y con la plantilla propia de la época. Coincide con el momento del triunfo de la música instrumental, la introducción en España de obras sinfónicas y la creación de la Sociedad de Conciertos de Madrid, fundada por Barbieri en 1866.
La Biblioteca conserva esta 1ª edición de partitura para banda, editada en Madrid en 1866 por la firma calcográfica Carrafa y Sanz Hermanos y una edición facsímil de 1.994 que hizo en conmemoración del centenario de la muerte de Barbieri y de su legado a la Biblioteca.
 

Presentaciones de la obra los domingos 1, 8, 15, 22 y 29 a las 12.30 h. 

 La conferencia que complementa el ciclo de presentaciones semanales, Francisco Asenjo Barbieri, el historiador y el bibliófilo, será pronunciada por Emilio Casares Rodicio, catedrático de Musicología (UCM) y Director del ICCMU.

Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 3 de agosto de 1823 - 17 de febrero de 1894) es, sin ningún género de dudas, una figura fundamental del romanticismo español dado que recoge las mejores cualidades del movimiento romántico: la preparación intelectual, la comprensión de Europa, el conocimiento de nuestra historia musical y las causas que habían llevado a la debacle musical, junto a un fuerte espíritu de lucha capaz de realizar el cambio. Barbieri es una figura multiforme y llena de prestigio: compositor, director, poeta, escritor, filólogo, musicólogo, empresario, bibliófilo, organólogo. Hombre concienzudo, laborioso y serio en el trabajo, comunicativo muy espléndido, franco y abierto, conversador ingenioso y chispeante, dotado de una irresistible simpatía, de manera que el atractivo humano superaba en mucho al físico.
Además de uno de los más grandes compositores de nuestra historia musical, con obras míticas como El Barberillo de Lavapiés o, Pan y toros, Barbieri fue un destacado historiador y pensador, y uno de los grandes bibliófilos del siglo XIX. Toda su labor en ambos sentidos, así como su gran epistolario, y miles de documentos variados, fueron donados a su muerte a la Biblioteca Nacional.

Emilio Casares Rodicio, doctor en Historia del Arte y titulado Superior de Conservatorio en Piano y Composición, en 1982 ocupó la plaza de Catedrático de Musicología e Historia de la música de la Universidad de Oviedo y en 1988 la de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte actualmente sus enseñanzas.