Ciclo de conferencias en torno a Melchor Gaspar de Jovellanos

Conferencia
Ciclo de conferencias en torno a Melchor Gaspar de Jovellanos
Horario

conferencia:

miércoles 14 de diciembre de 2011, a las 18:30 h.

jueves 15 de diciembre de 2011, a las 18:30 h.

proyección de documental:

sábados 3, 10 y 17 de diciembre de 2011, a las 12:00 h.

presentación de pieza a pie de vitrina:

domingos 4, 11, y 18 de diciembre de 2011, a las 12:30 h.

entrada libre, aforo limitado.

Ciclo o programa de actividades

Con motivo del bicentenario de la muerte de uno de nuestros autores más importantes de la Ilustración en España. Entrada libre, aforo limitado. Sala Polivalente del Museo de la BNE.

CONFERENCIAS

MIÉRCOLES 14: Luces, sueños y amarguras de Jovellanos, por Vicent Llombart.
Partiendo del retrato de “Jovellanos por Goya” de 1798 (Museo del Prado), cuyos trazos apuntan ya caracteres importantes de Jovellanos y su época crítica, nos detendremos en tres aspectos esenciales del personaje como ilustrado: un convencido de la educación como fuente del progreso; un reformador económico y político que trataba de superar trabas y obstáculos al desarrollo; y un guía del camino hacia la felicidad individual y pública. Ciertamente cultivó otros campos y ejerció otras actividades pero las tres facetas indicadas de educador, de reformador social y de conductor hacia la felicidad componen el núcleo central del pensamiento ilustrado y del programa de acción de Jovellanos. Formulados en un Siglo llamado de las Luces pero que también fue de las tinieblas, que le acecharon a el mismo. Tras desarrollar esas tres manifestaciones de la razón ilustrada y señalar las amarguras que Jovellanos tuvo que sufrir, analizaremos si las luces y los sueños de Jovellanos constituyeron una simple utopía o un rotundo fracaso, como a menudo se afirma, o más bien un malogro temporal que podría considerarse como “la verdad del mañana”, utilizando las palabras de Víctor Hugo.


JUEVES 15:
Música y poesía en Jovellanos, por Antonio Gallego.
La relación de Jovellanos con la música no es tan intensa como la que mantuvo con otras artes, pero eso mismo nos ofrece una referencia “indirecta” sobre lo que un ilustrado pensaba sobre ella. En primer lugar, Jovellanos cantaba muy bien acompañándose con la guitarra, y era amigo de escuchar música a otros, como se lee en sus diarios y en sus cartas; y uno de sus contertulios en Gijón era José Ferrer, organista de la Catedral de Oviedo, quien compuso música para funciones del Instituto. En sus escritos en prosa se ocupó de la música, especialmente en la Memoria de los espectáculos y diversiones públicas, donde escribió sobre la zarzuela antigua, y en la octava carta a Ponz sobre el Viaje de Asturias, la de las romerías, con sus cánticos y bailes. Ya en su poesía, volvió a repensar los antiguos mitos musicales de la música de las esferas y la noche serena, Orfeo y Euridice, Filomela, la trompa o el clarín de la Fama, la lira y el plectro como sinónimos del poetizar, además de una brillante recreación de músicas de su época (tanto populares como cultas, y su influencia en la educación del pueblo) y de la eterna música del paisaje y la naturaleza.

PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL

En el transcurso de la entrevista, el profesor Antonio Gallego habla del papel que tuvo la música en la vida de Jovellanos y en su entorno familiar; de las referencias musicales explícitas que encontramos en sus escritos poéticos y en la prosa que incluye un extenso epistolario; y de los cambios estéticos habidos en la música española y europea en los años en los que vivió Jovellanos.

Créditos:

Exposición La música en la época de Jovellanos.
Organiza: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón.
Comisarios: José Carlos Gosálvez Lara y Noemí Silva Fonseca.
Audiovisual realizado en el mes de junio de 2011 por el módulo de audiovisuales del Programa Innovador de mejora de la empleabilidad (PIME), programa de empleo del Ayuntamiento de Gijón.

Documentos / Enlaces de interés