Aprender a escribir bordando
conferencia:
jueves 25 de febrero de 2010, a las 18:30 h.
presentación de pieza a pie de vitrina:
domingos 7, 14, 21 y 28 de febrero de 2010, a las 12:30 h.
entrada libre, aforo limitado.
Conferencia sobre la pieza del mes de febrero: Dechado marcador, a cargo de María Teresa León-Sotelo Amat, del Museo Textil de la Universidad Complutense de Madrid.
El dechado, del latín dictatum, en castellano, precepto, enseñanza, ejemplar o muestra que se tiene presente para imitar, es también la labor que se realiza para aprender, imitando la muestra
En España tenemos noticias de dechados en el siglo XVI ya que figuran en el testamento de la Reina Juana I de Castilla; dechados se hacían en toda Europa y son objeto de coleccionismo. Los dechados españoles además reúnen valiosísima información acerca de la autora, su maestra, la fecha de ejecución, el lugar de producción... y su estudio nos proporciona datos sobre los gustos en el bordado y la decoración de las diferentes comarcas y regiones.
En los dechados se reúnen muestras de bordados, deshilados, puntadas, letras y otros elementos relacionados con las labores de costura, de donde tomar ejemplo para elaborar la indumentaria y el ajuar. Al hacer los dechados se aprendían las técnicas y, una vez aprendidas, los mismos dechados servían de ejemplo para copiar; siendo su valor añadido el que las niñas aprendían a bordar las letras y por tanto a escribir, cuando menos su nombre.
Aunque hoy en día ya no se bordan dechados con su inicial objetivo de aprender y servir de muestra, su importancia ha trascendido de tal manera que si se dice que alguien es un “dechado de virtudes”, es porque reúne en su carácter todo lo bueno y es digno de ser imitado.