Conferencia cómico lírica en un acto con sesión de fonógrafo en el tercer cuadro

Conferencia
Conferencia cómico lírica en un acto con sesión de fonógrafo en el tercer cuadro
Ciclo o programa de actividades

Se abre el telón. 1899. Un cortijo andaluz. Vísperas de la Verbena de San Juan y de un domingo de elecciones. La sombra del caciquismo y el pucherazo planean sobre los amores contrariados de Araceli y Antero, andaluza ella, aragonés, él ("¿Me quieres, baturro?/ Te quiero, gitana/ ¿De veras mi vida? De veras, mi bien”). Antero llega al cortijo haciéndose pasar por el ayudante de Restituto, el “fonografista”, el dueño de la atracción de la verbena de hogaño: un fonógrafo ambulante que se convertirá en protagonista absoluto de la trama cuando su bocina empiece a desgranar ante toda la concurrencia una declaración amorosa de Antero, en lugar de la esperada aria de la diva del momento, la italo-española Patti.


Este es el enredo que escenifica el personal del Departamento de Música en un original formato de conferencia coral y dramatizada en el que las sesudas disquisiciones musicológicas se alternan con música en vivo, fragmentos dramatizados y la reproducción de música grabada en cilindros de cera. En el papel de conferenciante, la inmarcesible Jefe del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional, Nieves Iglesias Martínez. En el rol de fonógrafo, "esa especie de máquina que toca la música y que canta y que habla ella sola, como si tuviera una persona metía dentro. ¡el fonógrafo!", cumple maravillosamente su cometido un aparato original del siglo XIX (Edison Home) de gran bocina operado por Mariano Gómez Montejano, autor del riguroso estudio "El fonógrafo en España" y, para la ocasión, redivivo Restituto. En la parte del fonógrafo, podrán escucharse entre otros cilindros el de Las hijas del Zebedeo (mp3, 2.17 Mb) del propio Ruperto Chapí.

Completan el granado reparto a tenor del cual se representará este juguete cómico lírico, veteranos y noveles profesionales del Departamento de Música.

CHAPÍ Y LOS CILINDROS DE CERA

Ruperto Chapí, como sus contemporáneos dedicados al teatro lírico, vivió el nacimiento de la extraordinaria posibilidad de grabar y reproducir el sonido y de dar el último paso con la comercialización del producto final. El éxito de la zarzuela grande, y sobre todo del género chico, llamó pronto la atención de los que querían intervenir en la nueva edición de la música para “máquina parlante”. El catálogo de la madrileña Sociedad Fonográfica española Hugens y Acosta, encargada del archivo fonográfico del Teatro Real y única autorizada, con la casa de la Viuda de Aramburo, por la Sociedad de Autores para la impresión y venta de cilindros con música española, ofrece una cantidad considerable de cilindros con fragmentos de obras de Gaztambide, Barbieri, Arrieta, Chueca, Fernández Caballero… y de Chapí. La Biblioteca Nacional, en su incipiente colección de estos documentos, también puede ofrecer una muestra de las primeras grabaciones del compositor del que conmemoramos el centenario.

Como el ferrocarril, los nuevos medicamentos o cualquier otro invento llamativo por los cambios sociales que podían provocar, el fonógrafo pasa como tema a la literatura y a la música, inaugurando, en palabras de un crítico de la época, “esta instructiva obra, ya que en ella toma parte uno de los inventos del siglo XIX…, un nuevo género, el género lírico científico".

Las obras sobre las que versa la conferencia forman parte de la muestra de la Sala de las Musas, Del género chico a la ópera: Ruperto Chapí, y pueden visitarse hasta el día 3 de mayo.

Texto elaborado por el Museo de la BNE y el Departamento de Música y Audiovisuales.


Presentación en Sala de las Musas del Museo de la Biblioteca Nacional del conjunto de piezas que relacionan al Maestro Ruperto Chapí con los cilindros de cera; partitura de El fonógrafo ambulante, cilindros de cera del Dúo de los Claveles de La Revoltosa, y fonógrafo.

  • Domingos 8, 15, 22 de febrero a las 12:30 h.