Encuentro entre el actor Antonio Resines y el escritor y director David Trueba
miércoles, 18 de abril de 2018, a las 19:00 h.
Este acto se retransmite en directo desde la web
Antonio Resines comenzó estudios de Derecho, carrera que abandonó para iniciar Ciencias de la Información. Debutó como actor en 1980 con su participación en los largometrajes La paloma azul, dirigida por Luis Manuel del Valle; La mano negra, de Fernando Colomo; y Ópera Prima, de Fernando Trueba.
En los ochenta se convirtió en uno de los actores más conocidos del cine español gracias a títulos como Sé infiel y no mires con quién (1985), La vida alegre (1987) o Amanece, que no es poco (1989).
En 1998 recibió el Goya a la Mejor Interpretación Masculina Protagonista por La buena estrella (Ricardo Franco, 1997), película por la que también recibió la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha sido nominado a los premios Goya en otras dos ocasiones: en 1999 a la Mejor Interpretación Masculina Protagonista por La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998), y en 2010 a la Mejor Interpretación Masculina de Reparto por Celda 211 (Daniel Monzón, 2009). Otras películas destacadas de su extensa filmografía son: Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todos los hombres sois iguales (Manuel Gómez Pereira, 1994), Caja 507 (Enrique Urbizu, 2002).
Antonio Resines fue, además, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España entre 2014 y 2015.
Ha participado en varias series de televisión por las que ha recibido premios como el Fotogramas de Plata en 1991 por Eva y Adán. Agencia matrimonial y por Los Serrano en 2003; y los Premios Iris de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión por A las once en casa en 1998 y por Los Serrano en 2003. Otras series en las que ha participado son: Los ladrones van a la oficina, Colegio Mayor, La Banda de Pérez o Robles, investigador.
En 2017 publicó su autobiografía con el título Pa’ habernos matao. Memorias de un calvo.
David Trueba estudió Periodismo y ha sido guionista de numerosas películas, entre otras Los peores años de nuestra vida o La niña de tus ojos y Balseros, único documental español nominado al Oscar. Para televisión ha codirigido el show El peor programa de la semana, así como la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz?
Ha dirigido películas como La buena vida, Obra Maestra, Soldados de Salamina, Bienvenido a casa, La silla de Fernando y Madrid, 1987. En 2013 presentó su última película estrenada hasta la fecha, Vivir es fácil con los ojos cerrados, que recibió seis premios Goya, entre ellos los de Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion. Para 2018 está programado el estreno de Casi 40, su última película protagonizada por Lucía Jiménez y Fernando Ramallo.
Ha publicado cinco novelas, todas ellas en la editorial Anagrama: Abierto toda la noche (1995), Cuatro Amigos (1999) y Saber Perder (2008), que le valió el Premio Nacional de la Crítica a la Mejor Novela y ser finalista del prestigio Premio Médicis en su traducción francesa. También es autor de Blitz (2015) y Tierra de Campos, que fue uno de los grandes éxitos de 2017. Todas ellas están traducidas a una decena de idiomas. Paralelamente mantiene una labor como articulista de prensa en diferentes medios, entre ellos el diario El País y el Dominical de El periódico de Catalunya en los que tiene una columna semanal.