Encuentro entre la cantante Luz Casal y el escritor Enrique Vila-Matas

Encuentro
Encuentro entre la cantante Luz Casal y el escritor Enrique Vila-Matas
Horario

martes, 29 de mayo de 2018, a las 19:00 h.

Ciclo o programa de actividades

Luz Casal es una de las artistas más reconocidas del pop-rock español. Su carrera discográfica comenzó con la banda "Los Fannys". Posteriormente se trasladó a Madrid, donde grabó la maqueta "La guapa" y participó realizando los coros a cantantes como Juan Pardo, a quien también acompañó en sus actuaciones en directo. Al mismo tiempo comenzó a escribir sus propias canciones y a grabar algunas de ellas. En esta época participó en la obra de teatro Las Divinas, interpretando a Raquel Meller.

En 1980 publicó su primer sencillo “El ascensor”, un homenaje a Bob Marley; y un año después, participó en el disco En directo del grupo Leño. En 1982 apareció su primer disco Luz, producido por Carlos Narea, al que siguió, dos años después, Los ojos del gato y Luz III (1985), en el que se incluyó la canción “Rufino”. En 1987 publicó Quiéreme aunque te duela, donde se descubre como una gran intérprete de baladas.

La aparición del disco Luz V (1989) supuso la consolidación de su carrera, con éxitos como “Loca”, “Te dejé marchar” y “No me importa nada”. Dos años después se editó A contraluz, donde se incluyó el bolero “Piensa en mí”, de Agustín de Lara, que el director de cine Pedro Almodóvar había incluido en su película Tacones Lejanos; así como la adaptación de la canción de Mina, "Un año de amor". El éxito de este álbum convirtió a Luz en una estrella en Europa, especialmente en Francia, donde a lo largo de estos años ha ofrecido conciertos en lugares emblemáticos como el teatro Olympia de París, o el teatro La Cigale, donde llegó a llenar cinco noches seguidas.

En 1995 se publicó Como la flor prometida, su séptimo disco, que incluyó éxitos como “Entre mis recuerdos”, “Lo eres todo”, “Besaré el suelo” o “Plantado en mi cabeza”. En 1999 recibió el Premio Ondas a la Mejor canción por el tema “Mi confianza”, incluido en el álbum Un mar de confianza. Dos años más tarde obtuvo, junto a Pablo Guerrero, un Premio Goya a la mejor canción original por “Tu bosque animado” de la película El bosque animado.

Otros trabajos destacados son: Con otra mirada (2002), Sencilla alegría (2004), Pequeños, medianos y grandes éxitos (2005), Vida tóxica (2007), La pasión (2009) y Almas gemelas (2013). Recientemente ha publicado Que corra el aire (2018).



Enrique Vila-Matas es uno de los escritores españoles más reconocidos, prestigiosos y originales del momento. Sus obras transitan con éxito por diferentes géneros en los que siempre queda patente su singular e inigualable estilo. Nacido en Barcelona en 1948, estudió derecho y periodismo.

Escribió sus primeras obras en Melilla, dónde hizo la mili en 1971, y en París, donde vivió entre 1974 y 1976. Desde entonces, su vida y su obra se han fundido en una larga y contrastada trayectoria en la cual destacan: Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), La asesina ilustrada (1977), Al sur de los párpados (1980), Nunca voy al cine (1982), Impostura (1984), Historia abreviada de la literatura portátil (1985; 2015), Una casa para siempre (1988), Suicidios ejemplares (1991; 2015), Hijos sin hijos (1993; 2012), Recuerdos inventados: primera antología personal (1994), Lejos de Veracruz (1995; 2011), Extraña forma de vida (1997; 2013), Desde la ciudad nerviosa (2000), París no se acaba nunca (2004; 2013; 2014), El viento ligero en Parma (2004), Doctor Pasavento (2005; 2016), Dietario Voluble (2008; 2016), los textos breves Ella era Hemingway o No soy Auster (2008). En 2013 se publicó Niña, su primera incursión en la literatura infantil.

Sus obras han sido traducidas a más de 36 idiomas y ha recibido numerosos premios entre los que figuran el Rómulo Gallegos por El viaje vertical; el Ciudad de Barcelona, el Prix du Meilleur Livre Étranger y Prix Fernando Aguirre-Libralire por Bartleby y compañía; el Premio Herralde, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio del Círculo de la Crítica de Chile, el Premio Médicis y el Premio Internacional Ennio Flaiano por El mal de Montano. Doctor Pasavento fue Premio de la Real Academia Española, Premio Fundación José Manuel Lara y Premio Internacional Mondello. La obra El viajero más lento fue galardonada con el Premio Elsa Morante y Exploradores del abismo mereció el Premio Gregor von Rezzori. Por último, su novela Dublinesca ha recibido el Prix Jean Carrière y el Premio Bottari Lattes Grinzane mientras Aire de Dylan recibió el Premio Argital.

Su trayectoria literaria en conjunto ha sido también merecedora de los premios: Premio Leteo 2010, Premio Formentor de las Letras 2014, Premio FIL 2015, Premio Nacional de Cultura de la Generalitat (2016) y Premio Feronia-Città di Fiano 2017; así como le han permitido ser nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de los Andes (Venezuela), Caballero de la Legión de Honor (Francia) y Officier de l'Ordre des Arts et des Lettres de France.