Imágenes de deshonor, risa y orgullo en torno a un tabú. De Goya a la Guerra Civil. Conferencia a cargo de Carlos Reyero
martes 6 de julio de 2021 a las 18:30 h.
Imprescindible inscripción previa.
Inscripciones a partir del 29 de junio a las 9 h.
Imágenes de deshonor, risa y orgullo en torno a un tabú. De Goya a la Guerra Civil.
Esta conferencia aborda el modo en el que se representó, en el ámbito público, la sexualidad masculina no normativa, a partir de las causas que motivaron su necesidad de reconocimiento visual. Se ofrece un recorrido panorámico, que abarca todo el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, fundamentalmente a través de ejemplos españoles, junto a algunos extranjeros. Al respecto, se tienen en cuenta tres circunstancias, que sirven para estructurar la disertación: en primer lugar, la presentación deshonrosa, a través de estampas e ilustraciones de prensa, como forma de ataque político, que afectó tanto a personajes concretos como a colectivos que se percibían como enemigos, así desacreditados. En segundo lugar, la frivolización humorística, que alcanza un punto álgido a partir del fin se siglo y, sobre todo, durante los años veinte, en espectáculos, novelas ilustradas, revistas de amenidades y publicaciones sicalípticas, destinadas a un público heterogéneo, fascinado por la ambigüedad, el doble sentido y la heterodoxia. Por último, la tercera parte analiza la identificación de unos determinados motivos –el efebismo, el afeminamiento, la androginia, el travestismo, la afectividad entre hombres, el decadentismo o la relectura de la Antigüedad clásica– con la obra de algunos artistas del primer tercio del siglo XX que, ya fuera por voluntad propia o por reconocimiento ajeno, acabaron por interpretarse como una forma de orgullo o, al menos, de revelación íntima.
Carlos Reyero ha sido Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Pompeu Fabra de Barcelona. Academico correspondiente de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi de Barcelona y de la Real Academia de la Historia de Madrid, es autor de numerosas publicaciones científicas, libros, artículos y ensayos; entre los cuales podemos citar: La alegoría de Barcelona (Base, 2020), Fortuny o el arte como distinción de clase (Cátedra, 2017), Monarquía y Romanticismo (Siglo XXI, 2015), Alegoría, nación y libertad (Siglo XXI, 2010), Desvestidas (Alianza, 2009), Observadores (Universidad de Barcelona, 2008), La belleza imperfecta (Siruela, 2005), La escultura conmemorativa en España (Cátedra, 1999), Apariencia e identidad masculina (Cátedra, 1996) o Imagen histórica de España (Espasa Calpe, 1987). Recientemente ha publicado su primera novela, Por mano distinta (Adarve, 2021).