Asociación Wagneriana de Madrid. Su legado

del 22 de octubre de 2013 al 8 de diciembre de 2013.
Asociación Wagneriana de Madrid. Su legado. 1911-2013. Bicentenario Richard Wagner
En el año del bicentenario del nacimiento del famoso compositor (1813-2013), esta escogida muestra de nueve ejemplares difunde el legado documental de la Asociación wagneriana de Madrid, depositado en la Biblioteca Nacional de España en 1915. La cuidada selección de la colección original, de unos cien documentos (entre partituras y libros), actualmente depositados en el Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE ha sido realizada por José Carlos Gosálvez Lara .
El espíritu innovador de las óperas de Richard Wagner (1813-1883) y su concepción como obra de arte total (Gesamtkunstwerk), produjeron una auténtica revolución cultural y un fenómeno de masas denominado “wagnerismo”, que despertó en toda Europa encendidas pasiones y sobrevivió muchos años al compositor. Tanto los músicos profesionales como el público aficionado, se dividieron entre “wagnerianos” y “antiwagnerianos”, y en muchas ciudades surgieron asociaciones dedicadas a difundir la figura de Wagner a través de representaciones operísticas o de la publicación de libros y revistas.
En los primeros años del siglo XX los aficionados madrileños se reunían en tertulia informal en el famoso restaurante Lhardy, en la Carrera de San Jerónimo, pero en marzo de 1911 decidieron fundar oficialmente la Asociación Wagneriana de Madrid, incitados por la conmoción sentimental producida por el estreno de Tristán e Isolda. La Asociación tuvo local propio en la Plaza de las Cortes, donde reunió una excelente biblioteca al cuidado del músico Manuel Manrique de Lara.
La primera junta de gobierno de la Asociación estuvo presidida por el Duque de Alba y en solo dos años llegó a tener más de 2.000 miembros, entre los que se contaban numerosas personalidades de la música, la aristocracia, el periodismo, el mundo de la política, la cultura y los negocios.
La Asociación desapareció repentinamente en 1915, socavada por la polarización política que originó en la sociedad española la I Guerra Mundial, y que generó el rechazo de muchos intelectuales españoles a toda la cultura venida de Alemania. La biblioteca de la Asociación fue entregada en donación a la Biblioteca Nacional de España y desde entonces está catalogada y se conserva en su Departamento de Música.
A lo largo del año 2005, la actual Asociación Wagneriana de Madrid retoma aquel sentimiento wagneriano. Desde entonces, no solo intenta profundizar en la extensa obra del músico mediante publicaciones, tertulias, festivales etc., sino también a través de la promoción de jóvenes intérpretes. En definitiva, la Asociación Wagneriana de Madrid intenta llegar allí donde el wagnerismo actual se da cita, sin olvidar la pluralidad de sus asociados, dando así cumplimiento a una de sus principales máximas: todo aquel que ame la música es bienvenido.
En colaboración con: