Un museo sobre papel

Conferencia
Un museo sobre papel
Horario

jueves, 13 de diciembre de 2007

Delfín Rodríguez dictará la conferencia Un museo sobre papel.

Licenciado en Historia del Arte en 1978 por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia del Arte en 1985 por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, fue profesor contratado de Historia del Arte en esa misma universidad desde 1985, y profesor titular entre 1988 y 1994.

Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid desde 1994, también ejerce como crítico de arte en diferentes publicaciones periódicas, especialmente en el suplemento cultural del diario Abc «ABCD las artes y las letras», donde colabora habitualmente desde el año 2001.

También ha sido profesor en diferentes universidades españolas y extranjeras, así como director de algunas colecciones de libros de arte y arquitectura y miembro de los consejos de redacción de diferentes revistas especializadas —Cuadernos de la Alhambra, Reales Sitios, Sileno. Revista de Arte y Pensamiento, Madrid, Descubrir el Arte (entre 1998 y 2006), etc.— y director de Los Cuadernos del IVAM de 2004 a diciembre de 2005.

Buena parte de su investigación y de sus publicaciones se refieren a la historia y teoría de la arquitectura desde el Renacimiento a la actualidad y al arte contemporáneo.

Ha participado, como director o conferenciante, en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales sobre temas de historia del arte y de la arquitectura y en numerosos proyectos de investigación I+D, y ha dirigido siete tesis doctorales, leídas, y numerosas memorias de licenciatura y trabajos de investigación de doctorado, también leídos.

Ha sido vocal del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entre 1994 y 1997. En la actualidad, y desde 2002, es miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid. También es miembro desde 2006 del Consejo Científico del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y entre 1993 y 1998 fue asesor del Área de Arte y Conservación del Patrimonio de la Fundación Argentaria.

Ha sido también comisario de varias exposiciones y miembro de comités científicos de otras, como las de Velázquez y Sevilla (Sevilla, 1999) o Alonso Cano (Granada, 2002). Entre las primeras cabe recordar algunas de las más recientes como Naturalezas pintadas de Brueghel a Van Gogh, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (1999); El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Retrato y escena del rey, Patrimonio Nacional, Madrid (2000); Tradición y modernidad. Arte y artistas del siglo XX en Castilla La Mancha, Toledo (2000); Figuras de la Francia moderna. De Ingres a Toulouse-Lautrec del Petit Palais de París, Fundación Juan March, Madrid, (2004); El Círculo de Bellas Artes de Madrid. 125 años de historia (1880-2005), Madrid, Círculo de Bellas Artes, (2005).
 

Además de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, catálogos de exposiciones, actas de congresos y obras colectivas, entre sus libros pueden mencionarse el Catálogo de los dibujos de arquitectura y ornamentación de la Biblioteca Nacional. Siglos XVI y XVII (Madrid, 1991), en colaboración con E. Santiago, A. Bustamante y F. Marías, y, por citar algunos de los más recientes, El palacio y los jardines del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Madrid, 2004); Miquel Navarro. La escultura como metáfora de la ciudad y del cuerpo (Ávila, 2004); Ramón Cascado. État d’esprit (Madrid, 2005); Van Gogh (Madrid, 2005); L’Ambasciata d’Italia in Spagna (Milán, 2005); Cristóbal Guerra. La Hora Azul (Las Palmas de Gran Canaria, 2006); Del mostrador al mercado. Una pequeña historia sobre arquitecturas y espacios del vivir (México, 2006); Richard Serra. Esculturas, pinturas y dibujos (Madrid, 2007).

En los cinco últimos años ha publicado casi cuatrocientos artículos de crítica de arte y arquitectura en diferentes medios de comunicación y en revistas de divulgación, así como dos prólogos a las monografías de E. d’Ors sobre Picasso y de J. Baticle sobre Goya, y también algunos largos ensayos. Entre los más recientes están: «André Breton» (Los Cuadernos del IVAM, 2004); «Jean Nouvel» (en el catálogo de la exposición Jean Nouvel, Museo Reina Sofía, 2002); «Manolo Valdés» (en el catálogo de la exposición Manolo Valdés. Pintura y escultura, Museo Guggenheim-Bilbao, 2002); «Sobre el “apacible engaño de la vista”. Arte y arquitectura en España durante la primera mitad del siglo XVIII», «De pintura y escultura. Tratados y colecciones de estampas» y «La arquitectura» (los tres en el catálogo de la exposición La Real Biblioteca Pública 1711-1760 (Biblioteca Nacional, 2004); «El Palacio de San Telmo de Sevilla en el siglo XVIII» (Patrimonio Histórico, 2004); «Trazos y líneas a la manera francesa» (en el catálogo de la exposición Dibujos franceses del Museo de Arte e Historia de Ginebra, siglos XVII-XX (Fundación Mapfre, 2006); «La certidumbre luminosa del número. Notas sobre las arquitecturas pintadas de Guillermo Pérez Villalta» (en el catálogo de la exposición Guillermo Pérez Villalta, artífice (Sevilla, 2006); «Fortuna e infortunios de los jarrones de la Alhambra durante el siglo XVIII (en el catálogo de la exposición Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder (Granada, 2006); «Sobre el fenómeno del coleccionismo y sus espacios. Con un ejemplo, el del palacio y los jardines de La Granja de San Ildefonso», en Francisco Jarauta (dir.), El gabinete de las maravillas, Santander, Fundación Marcelino Botín, 2007.