Tarde de literatura en la Biblioteca Hispánica
martes, 11 de diciembre de 2007
José Manuel Lucía dictará la conferencia Tarde de literatura en la Biblioteca Hispánica.
Doctor en Filología por la Universidad de Alcalá, en cuyo departamento comenzó a dar clases de literatura medieval. Amplió sus estudios en varias universidades italianas (Università degli Studi di Pisa, Università della Sapienza di Roma) y francesas (Universitè de Paris X-Nanterre, donde además ha sido profesor invitado). Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en diferentes universidades españolas (Valencia, Zaragoza, Salamanca, Santiago de Compostela, La Rioja, Autónoma de Madrid, León, UNED de Madrid, Menéndez Pelayo de Santander...), y extranjeras (Universidad de los Andes y Javeriana, de Colombia; Universitè Paris X-Nanterre y Universitè de la Sorbonne II, de Francia; Università della Sapienza di Roma, Università degli Studi di Pescara, de Trento, Pisa y Verona, de Italia; Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica de Buenos Aires, de Argentina; Universidade do Estado do Rio de Janeiro y Universidade de São Paulo, de Brasil), así como en centros de investigación, como el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, o el Seminario de Edición y Crítica Textual «Germán Orduna» de Buenos Aires. Ha sido Técnico Superior de la Dirección Académica del Instituto Cervantes, y ha impartido seminarios de español como lengua extranjera en los centros que el Instituto Cervantes tiene en São Paulo y en Rio de Janeiro (Brasil). En la actualidad es Profesor Titular de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos (Alcalá de Henares).
Ha publicado diversos libros referidos a la literatura medieval y de los Siglos de Oro: Imprenta y libros de caballerías (Madrid, Ollero & Ramos, 2000), Diccionario filológico de literatura medieval española (Madrid, Castalia, 2002), éste último junto a Carlos Alvar, y El libro y sus públicos (Madrid, Ollero & Ramos, 2007); los libros de caballerías, tanto en su recepción como en su composición material se han convertido en uno de sus temas de investigación prioritarios: ha editado un texto caballeresco inédito, fechado en 1599, Flor de caballerías (Alcalá de Henares, 1997), conservado en la Real Biblioteca de Madrid, así como una Antología de libros de caballerías castellanos (Alcalá de Henares, 2002) y, junto a Emilio Sales Dasí, Libros de caballerías castellanos (los libros que pudo leer don Quijote) (Madrid, Castalia, 2006). En 1998 publicó su Catálogo descriptivo de libros de caballerías españoles de los siglos XVI y XVII conservados en las bibliotecas públicas de París (Universidad de Alcalá - Università degli Studi di Pisa). Su conocimiento de los libros de caballerías le llevó a coordinar un seminario internacional de Edad de Oro dedicado al tema «Libros de caballerías: textos y contextos» (Madrid-Cuenca, 2002) que se ha convertido en texto de referencia sobre el género. También ha estudiado la literatura de la Materia de Bretaña. En 1999 descubrió cincuenta y nueve nuevos fragmentos de un códice medieval del Tristán de Leonís que se encontraban en la Biblioteca Nacional de Madrid. En el año 2003 ganó el Premio Sial de Ensayo con la monografía De los libros de caballerías manuscritos al Quijote, publicada por la editorial Sial en 2004.
Además de los libros de caballerías, de la edición de textos y de las nuevas posibilidades de la informática humanística en el campo de las Humanidades (en 2002 publicó el libro Literatura románica en Internet. I: Los textos y en 2006, Literatura románica en Internet. II: Las herramientas), José Manuel Lucía Megías también se ha dedicado a la traducción, tanto de textos medievales —en el año 2000 tradujo el roman del siglo XII de Chrètien de Troyes, el Libro de Perceval—, como de autores modernos: el poeta rumano Mihail Eminescu (junto a Dana Mihaela Giurcă), o el italiano Cesare Pavese.
Es director de varias colecciones editoriales: «Lecturas de crítica textual» y «Tesoros iconográficos del Quijote» (Editorial Ollero & Ramos), «Los libros de Rocinante» y «Guías de lectura caballeresca» (Centro de Estudios Cervantinos) y «Guías de recursos en Internet» (Editorial Castalia).
En el año 2000 publicó su primer libro de poemas, Libro de horas (Madrid, Calambur), que fue muy bien recibido por la crítica. En 2004 ha publicado otros dos: Prometeo condenado (Madrid, Calambur) y Diario de un viaje a la tierra del dragón (Madrid, Ollero & Ramos), a los que se suman Acróstico, con prólogo de Rosa Navarro Durán (Madrid, Sial, 2005), Canciones y otros vasos de whisky (Madrid, Sial, 2006) y Cuaderno de bitácora (Madrid, Sial, 2007). Ha dado a conocer sus poemas en varias revistas literarias así como en recitales poéticos en España, Francia, Argentina y Brasil. Preparó el prólogo para la edición de Poemas principales (Valencia, 2000) del poeta colombiano Jaime Jaramillo Escobar.
En la actualidad trabaja en el campo de la iconografía cervantina, asunto sobre el que está preparando varios libros, y es director del proyecto de investigación «Banco de imágenes del Quijote: 1605-1905», del Centro de Estudios Cervantinos (www.qbi2005.com), que pretende poner a disposición de todo el mundo, gracias a Internet, el conjunto total de las ilustraciones de las diferentes ediciones quijotescas en los tres primeros siglos de su difusión. Ha publicado las siguientes monografías sobre el tema: Los primeros ilustradores del Quijote (Madrid, Ollero & Ramos, 2005), Aquí se imprimen libros (Madrid, Ollero & Ramos, 2005) y Leer el Quijote en imágenes (Madrid, Calambur, 2006).