Las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos

Exposición
Las matrices del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos
Imagen
Las matrices del Archivo de la Palabra
Información adicional

Sala Memoria del Saber (Museo)

Tomás Navarro Tomás, director de la Biblioteca Nacional durante la Guerra Civil, desempeñó una labor ingente de salvaguarda de nuestro patrimonio bibliográfico. Hoy le recordamos en esta exposición por una empresa precursora: la formación de un Archivo de la Palabra en el Centro de Estudios Históricos, en el año 1931, a la manera de otros centros que se habían ido creando en Europa. Navarro Tomás explicaba en el folleto que acompaña las diez primeras grabaciones: “De los discos que el Archivo impresione, se guardará una muestra precintada e intacta y una matriz galvanoplástica que asegure la conservación de las inscripciones registradas”. Las matrices de aquellas primeras grabaciones, que fueron las de Azorín, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Ramón Menéndez Pidal, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, Niceto Alcalá Zamora, Manuel B. Cossío, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero y Ramón del Valle-Inclán, se conservan en el Museo del Teatro de Almagro, que las ha cedido gentilmente para esta pequeña exposición en la BNE.

En 1958, a partir de fondos provenientes del Centro de Estudios Históricos, se creó el Archivo de la Palabra de la BNE, que desde entonces no ha dejado de incrementarse, con los ingresos de las ediciones comerciales y con los documentos generados por la grabación de los actos culturales celebrados en la propia Biblioteca. En la actualidad está colección, que tiene un tratamiento específico en el Departamento de Música y Audiovisuales, cuenta con unos 20.000 documentos sonoros no musicales.

Al compás de esta muestra, formada por las diez matrices galvanoplásticas firmadas por sus respectivos autores junto con ejemplares de sus diferentes ediciones en distintos soportes a lo largo del tiempo (disco de pizarra, máster de aluminio, casette, vinilo y CD), se ha organizado un ciclo de conferencias sobre Voz y Palabra en el mundo del teatro con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro Dramático Nacional y la compañía de teatro renacentista Nao d’amores.