La ciencia moderna y el nacimiento de nuevos mundos
miércoles, 12 de diciembre de 2007
José Luis Peset dictará la conferencia La ciencia moderna y el nacimiento de mundos nuevos
José Luis Peset estudió Medicina y Geografía e Historia en la universidad de Valencia, doctorándose en Medicina y Cirugía en 1972 por la Universidad de Salamanca, bajo la dirección del profesor Luis S. Granjel. Se trasladó a Madrid a trabajar con el profesor Pedro Laín Entralgo en el Instituto Arnau de Vilanova de Historia de la Medicina y Antropología Médica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Allí fue colaborador científico, investigador científico y, en la actualidad, profesor de investigación en el Instituto de Historia de este organismo. Ha sido jefe del Departamento de Historia de la Ciencia y director de su revista Asclepio, que además de ocuparse de la historia de la medicina y la antropología médica, ha ampliado su campo a la historia de las ciencias. Ha sido profesor en las Universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Madrid, impartiendo cursos en las Facultades de Medicina sobre Historia de la Medicina, así como cursos de doctorado sobre humanidades médicas. Ha participado en muchos seminarios, conferencias y congresos nacionales e internacionales, tanto en Europa como en América.
Ha contribuido a la institucionalización de las disciplinas a las que se ha consagrado, perteneciendo a sociedades nacionales e internacionales de historia general y especializada en medicina y ciencia. En especial hay que señalar su presencia en el origen de diversas sociedades de historia de la ciencia, como la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y la Tecnología, o la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia. También ha colaborado con la Sociedad Española de Historia de la Medicina, la de Demografía Histórica, la de Historia Social y otras.
Fue miembro del Consejo Científico del Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social, desde donde planeó y dirigió una encuesta para la mejora de la investigación científica en el terreno de la clínica médica. Contribuyó como editor e introductor a la difusión hecha en Aguilar de la Ley de la Ciencia de 1986. Llevó el Programa Movilizador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre «Relaciones científicas y culturales entre España y América», un gran proyecto de investigación, que agrupando en especial las áreas de Historia de América y de Historia de la Ciencia y la Cultura consiguió amplios resultados. Fue el primer Coordinador de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es presidente del Comité Internacional de Ciencias Históricas.
Se ha ocupado de estudios sobre historia de la ciencia y de la medicina desde una orientación social e intelectual, en especial sobre la historia de la enfermedad epidémica y psiquiátrica, de la medicina legal y de la salud pública. Ha cultivado también los aspectos relacionados con la educación y la formación en medicina y ciencia. También se ha interesado por la antropología científica, tanto legal y médica, como cultural y social. Se puede señalar su interés por la ciencia americana, a través del estudio de algunas de las grandes expediciones científicas o de algunos personajes señeros. También ha estudiado grandes personajes de la historia de la ciencia, como el francés Maupertuis o el italiano Lombroso. Ha trabajado sobre la enseñanza e institucionalización de la ciencia, psiquiatría y medicina, en especial en la ciencia española y americana.
Es autor de Muerte en España, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972 (en colaboración con Mariano Peset); La Universidad española (siglos xviii y xix), Madrid, Taurus, 1974 (en colaboración con Mariano Peset); Ciencia y enseñanza en la revolución burguesa, Madrid, Siglo XXI, 1977 (en colaboración con Santiago Garma y Juan Sisinio Pérez Garzón); Carlos IV y la Universidad de Salamanca, Madrid, CSIC, 1983 (en colaboración con Mariano Peset); Estudiantes de Alcalá, Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1983 (en colaboración con Elena Hernández Sandoica); Ciencia y marginación, Barcelona, Crítica, 1983; De la alquimia al panteísmo, Madrid, Editora Nacional, 1983 (en colaboración con Diego Núñez Ruiz); Maupertuis, o el orden verosímil del cosmos, Madrid, Alianza Editorial, 1985 (introducción, estudio y traducción de Antonio Lafuente y José Luis Peset); Ciencia y tecnología: una oportunidad para España, Madrid, Aguilar, 1986 (introducción de José Luis Peset, edición de José Luis Peset y Alberto Elordi); Ciencia y libertad, Madrid, CSIC, 1987; Carlos III y la ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1988 (edición de Manuel Sellés, José Luis Peset y Antonio Lafuente); Mesa redonda sobre Investigación Hospitalaria, V Reunión del FISSS, Madrid, Instituto Nacional de Salud, 1988 (edición de José Luis Peset); Culturas de la costa Noroeste de América, Madrid, Turner, 1989 (edición de José Luis Peset); Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Trabajos del Programa movilizador del CSIC «Relaciones científicas y culturales entre España y América», 3 vols., Madrid, CSIC, 1989 (edición de José Luis Peset); Universidad, poder académico y cambio social, Madrid, Consejo de Universidades, 1990 (en colaboración con Elena Hernández Sandoica); The Ethics of Diagnosis, Dordrecht, Boston, London, Kluwer Academic Publishers, 1992 (edición de José Luis Peset y Diego Gracia); Las heridas de la ciencia, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, 1993; Genio y desorden, Valladolid, Cuatro Ediciones, 1999; La ciencia y la técnica en la Corona de Castilla, 4 vols., Valladolid, 2002 (coordinada en colaboración con Luis García Ballester y José María López Piñero).