De cuerpo entero

V Muestra en la Sala de las Musas
“Nadie sabe lo que puede un cuerpo” Baruch Spinoza, (1632 – 1677).
Del 4 de febrero al 4 de mayo, el Museo de la Biblioteca Nacional presenta una nueva muestra, primera de la serie dedicada a una temática concreta que el Museo inicia en su segundo año de vida tras la reinauguración.
Veinticinco piezas seleccionadas entre las más representativas del fondo, con el cuerpo humano como motivo central. Un tema tratado de distinto modo a lo largo de los siglos que ha servido de inspiración en el desarrollo del conocimiento y del arte a través de la historia. Estudio científico, búsqueda de la anatomía perfecta, usos médicos o deconstrucción de su imagen, han sido algunos de los enfoques bajo los que éste ha sido tratado.
Siguiendo el espíritu de la Sala de las Musas de mostrar un repertorio diverso de los materiales, se presentan obras de diversa índole entre las que se encuentra una selección de grabado extranjero con obras de Virgil Solis, Heinrich Aldegrever, Barthel Beham y su Batalla por la bandera de hombres desnudos o Cornelis Bos del que destaca La serpiente de bronce, donde se recoge un episodio de la marcha de los judíos hacia el Mar Rojo.
El grabado español contemporáneo está presente a través de obras de Antonio Saura, Lorenzo Mena _ quien con su collage La bailarina introduce un toque de humor en la muestra_, y la picassiana Mademoiselle Léonie en un sillón del libro de Max Jacob, Saint Matorel, considerada como referente de la nueva fase del cubismo más analítico y radical. Destaca una estampa china del siglo XIX que presenta un tratamiento diferente del occidental en cuanto al desnudo: la anatomía no existe en sí misma, la morfología del cuerpo se deja a un lado en pro de las relaciones entre los elementos de la estampa.
Así mismo, pueden contemplarse ejemplos de comic de la mano de Juan Bernet Toledano y El estudiante deportista, la fotografía, representada por una imagen de la colección de retratos de artistas de circo y espectáculos afines reunida por el fundador del “Circo Price”, Leonard Parish; el cartel, como el que corresponde al 3 campionats d'Espanya universitaris d'atletisme realizado en Montjuich en 1936, y una selección de tarjetas postales de bañistas de 1920 pertenecientes a la colección de Ephemera.
La muestra se completa con valiosos manuscritos e impresos como El cuerpo y el alma de Pedro Antonio de Alarcón, de la serie de cuentos amatorios del autor; la Naturalis historia de Plinio Segundo, compendio del saber del mundo antiguo en las materias de Geografía, Cosmología, Medicina, Mineralogía, Fisiología Animal y Vegetal, e Historia del Arte; las Metamorfosis de Ovidio en un manuscrito en pergamino del siglo XIV; el Tratado de higiene dentaria: ó arte de cuidarse la dentadura escrito por Maury-Bazire, y dos obras de Julios Obsequens y Ulisse Aldrovandri que investigan y desarrollan los aspectos del cuerpo considerados como “no normales”.
Además, se muestran publicaciones periódicas como La femme chic, revista de moda de los años treinta, y algún ejemplo del fondo conservado en el Servicio de Música, como Arte de canto llano de Antonio Martín y Coll, donde el cuerpo humano sirve para establecer una referencia a la escala musical.