Achille in Sciro

Exposición
Achille in Sciro
Imagen
Exposición Achille in Sciro
Horario

nueva apertura: del 22 de junio al 15 de julio de 2020

de lunes a viernes, de 11:00 a 17:30 h.
sábados y domingos cerrado.

aforo limitado, máximo: 15 personas

último pase media hora antes del cierre. entrada gratuita.

Nueva apertura: del 22 de junio al 15 de julio de 2020

Con motivo del estreno en el Teatro Real (17 de marzo de 2020) de la ópera Achille in Sciro, libreto de Pietro Metastasio (1698-1782) con música de Francesco Corselli (1705-1778), la Biblioteca Nacional de España expone ocho obras de sus fondos relacionados con esta obra.

Corselli compuso la partitura de Achille in Sciro para celebrar en Madrid el enlace de la infanta María Teresa Rafaela con el Delfín Luis de Francia, y el estreno tuvo lugar en el Coliseo del Buen Retiro el 8 de diciembre de 1744, con fastuosos decorados de Santiago Bonavía. Este matrimonio era un paso más en la estrategia de consolidación dinástica de la Familia Real, desarrollada por Isabel de Farnesio, que ya había casado al futuro Fernando VI con una princesa portuguesa, Bárbara de Braganza, y al futuro Carlos III con otra princesa germánica, María Amalia de Sajonia. La infeliz María Teresa, destinada a ser reina de Francia, nunca alcanzaría el trono, ya que murió tras el parto de su primera hija.

Metastasio escribió originalmente el libreto para la boda en Viena de la archiduquesa María Teresa (futura emperatriz) con Francisco de Lorena en 1736, y se utilizó también para la inauguración del Teatro San Carlo de Nápoles en 1737, en ambos casos con partituras de otros compositores. La acción se centra en un conocido episodio de la juventud de Aquiles, narrado entre otros por Higinio y Apolodoro. Sabedora por un oráculo de que Aquiles perdería la vida si iba a la guerra de Troya, su madre Tetis le ocultó en la isla de Esciros, disfrazado de doncella entre las hijas de Licomedes, donde el joven se enamoró de la princesa Deidamía. Los aqueos enviaron a Ulises en busca del héroe, quien consiguió desvelar su verdadera identidad con una ingeniosa treta: el rey de Ítaca entregó a Licomedes suntuosos regalos, joyas y vestidos entremezclados con armas de guerra. Entre tanto, simuló un asalto al palacio y, mientras que todo el mundo huía, Aquiles reaccionó tomando una espada y saliendo a defender la isla, revelando así su verdadera identidad de guerrero.

Achille in Sciro es uno de los 27 dramas de Pietro Metastasio, que fueron puestos en música unas 900 veces por cerca de 300 compositores. En concreto, de Achille se compusieron al menos 38 partituras diferentes, aunque nada comparable con Artaserse, que fue objeto de casi 100 versiones musicales distintas. Metastasio fue una de las figuras más destacadas de la Accademia dell’Arcadia, un auténtico lobby político y artístico que, con ánimo antibarroco, aspiraba a realizar la república universal de las letras sin distinción de clases. A ella pertenecieron, entre otros, el rey Carlos III y su esposa, el VIII marqués de Villena, último virrey de Nápoles y fundador de la Real Academia Española o los ilustres dramaturgos Ramón de la Cruz, Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, además de todos los papas del siglo XVIII.

La BNE posee numerosas obras vinculadas a esta ópera, entre ellos seis ejemplares del libreto original, cuatro de los cuáles se presentan en esta exposición. Otros objetos seleccionados son un ejemplar de primera edición de las obras completas de Metastasio (Venecia, 1737), un retrato del dramaturgo grabado por Johann Ernest Mansfeld (Viena, ca. 1760), un grabado de Pietro del Po que reproduce una pintura de Nicolás Poussin sobre el descubrimiento de Aquiles (ca. 1650), y un ejemplar de la Quinta parte de las comedias de Tirso de Molina, en el que se recoge su comedia El Aquiles, sobre el mismo tema (Madrid, 1636).

Esta exposición es un resultado del proyecto “DIDONE. The Sources of Absolute Music: Mapping Emotions in Eighteenth-Century Italian Opera”, financiado con una ERC Advanced Grant nº 788986 del European Research Council.

Comisario: Álvaro Torrente

Documentos / Enlaces de interés