Cómo suenan las grabaciones más antiguas de la Biblioteca Nacional de España
25 de marzo de 2009
Esta cita en la Biblioteca Nacional de España reúne cuatro perspectivas diferentes sobre el coleccionismo musical. Por una parte, un punto de vista institucional representado por dos unidades de la Biblioteca Nacional, el Departamento de Música y el Servicio de Museo, con intereses, enfoques y trayectorias diferentes, pero complementarios, en torno al patrimonio musical. Mientras el Departamento de Música centra su atención en los documentos sonoros, el Museo de la Biblioteca se interesa por los aparatos mecánicos necesarios para reproducirlos, así como por el utillaje y maquinaria utilizados históricamente para imprimir la música, hoy verdaderos ejemplos de patrimonio industrial.
Compartiendo ambas unidades los objetivos de conservación, protección, investigación y difusión del patrimonio, el Departamento de Música orienta sus funciones al servicio a estudiosos e investigadores mientras el Museo comunica estas colecciones mediante su exhibición. Los comunes intereses de ambas unidades confluyen con asiduidad en la organización conjunta de actividades musicales, tales como conciertos, audiciones o conferencias y mesas redondas a propósito de los que fueron los primeros soportes de la música: discos de cartón, cilindros de cera y rollos de pianola en los cuales pueden escucharse realizaron las más antiguas grabaciones de la música de todos los tiempos, pero, sobre todo, de finales del siglo XIX y principios del XX.
Por otra parte, presenta esta Cita… la visión de dos particulares algunas de cuyas piezas, adquiridas recientemente por la Biblioteca para su museo o para el Servicio de Registros Sonoros, se presentan hoy. Ambos coleccionistas, desde sus diversos intereses, variados o especializados y sus diferentes trayectorias vitales narrarán su acercamiento a esta afición. Una labor callada y, las más de las veces vehemente, gracias a la cual han incrementado sus colecciones en todas las épocas, y aún hoy, las instituciones que velan por la salvaguarda del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos, en permanente deuda con estos auténticos especialistas, casi siempre autodidactas.
Durante el acto podrán escucharse en vivo los dos organillos de las marcas Ariosa y Aristón comprados por la Biblioteca Nacional en 2008, así como grabaciones de cilindros de cera.
Participaron:
Alberto Mengual, coleccionista; Mariano Gómez Montejano, coleccionista; Gema Hernández Carralón, Jefa del Servicio del Museo de la Biblioteca Nacional de España y José Maria Soto de Lanuza, del Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca.