Los mapas de la colección Mendoza
14 de noviembre de 2007
Esta cita dió a conocer una importante colección de fondos cartográficos conservada en el Servicio de Cartografía de esta Biblioteca, la denominada colección Mendoza, reunida por el capitán de fragata, José Mendoza y Ríos.
Dentro del ambiente científico en que se desarrolló la actividad profesional de los marinos españoles en el siglo XVIII, destaca la personalidad del capitán de navío José Mendoza Ríos, al que se le encomendaron importantes tareas en el campo científico, entre otras, la de reunir por orden del primer ministro Manuel Godoy una colección de mapas, para el Gabinete Geográfico, que se había creado adscrito a la Primera Secretaría de Estado, trabajo que desarrolló en Inglaterra, donde se encontraba destinado para recopilar obras e instrumentos relacionados con la Marina.
Mendoza había ingresado en la Marina a edad muy temprana -aún no tenía 13 años-. A los 24 publicó un notable "Tratado de Navegación astronómica", en dos volúmenes, obra que le dio un gran renombre. Poco después, y teniendo en cuenta la profundidad y alcance de sus conocimientos, fue destinado a diversas comisiones científicas en el extranjero.
Excelente astrónomo y matemático, José Mendoza volcó su inquietud profesional en obras y publicaciones que se fueron sucediendo en las últimas décadas del siglo, como el "Examen marítimo", verdadero monumento científico, la "Memoria sobre algunos métodos nuevos para calcular la longitud por las distancias lunares...", Madrid, 1795, "Recherches sur les solutions des principaux problemes de l'asctronomie nautique", Londres, 1797, y finalmente la célebre "Colección de tablas para varios usos de la navegación", publicada en Madrid en 1800, que tuvo una importante aceptación y fue traducida al inglés y al francés.
En 1795, Manuel Godoy creó el Gabinete Geográfico de la primera Secretaría de Estado, para centralizar y custodiar las colecciones de mapas, cartas náuticas, etc., y encargó su organización a los cartógrafos Tomás y Juan López, por su experiencia y eficacia, con la finalidad de “formar y cuidar una Colección general de mapas para el servicio de la propia Secretaría, debiendo procurar que fuese igual o semejante a las que, en Francia, Inglaterra y otras naciones, existen”.
La Colección de mapas reunida por Mendoza, ingresó en la Biblioteca Nacional de España en 1913, procedente del Ministerio de Estado, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores, cuya Biblioteca conservaba los fondos de la antigua Secretaría de Estado. Está compuesta por 2.405 mapas, divididos en dos series: la primera, formada por 1.697, impresos en su mayoría en Gran Bretaña, en la segunda mitad del S. XVIII; se completó con una segunda serie de 708 mapas, grabados en otros países, como Francia, Alemania, España, Rusia, etc. Los mapas se conservan en perfecto estado.
En la presentación intervinieron:
- Carmen Líter Mayayo, Jefe del Servicio de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España.
- Luisa Martin-Merás, Directora Técnica del Museo Naval.
- Manuel Lucena Giraldo, Instituto de Historia del Censtro Superior de Investigaciones Científicas.