El donativo en la Biblioteca Nacional de España
El donativo en la Biblioteca Nacional
12 de diciembre de 2007
Intervinieron:
- D. Luis Barreiro España, Director del Departamento de Adquisiciones de la BNE.
- Dª Mª del Carmen Díez Hoyo, Jefe del Área de Bibliotecas de la Agencia Española de Cooperación Internacional
- Dª Ana María Ballester Gil, Directora de la Biblioteca del Ateneo de Madrid.
- Dª Manuela Moreno Mancebo, Subdirectora de Servicios Técnicos y Adquisiciones de la Biblioteca de la Universidad Complutense.
- Dª Agnès Ponsati Obiols, Directora de la Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC.
En el marco de estas periódicas Citas en la Biblioteca Nacional que nos descubren aspectos poco conocidos y nos llevan a reflexionar sobre temas muy diversos de nuestra Biblioteca, se ha programado esta mesa redonda sobre el donativo: El Donativo en la Biblioteca Nacional.
En esta ocasión no es el objetivo principal exponer de una forma historicista la relación de generosas personas e instituciones que ayudaron a incrementar los fondos bibliográficos Eso está recogido en los libros y en las historias que se han escrito, y en algunos casos ha sido reflejado en intervenciones en este mismo marco.
Lo que en este caso nos interesa es tratar de una forma de adquisición que debemos cuidar y potenciar. El donativo en la Biblioteca Nacional pretendió despertar el interés por esta forma de adquisición bibliográfica. Las bibliotecas elegidas para la ocasión responden a criterios muy distintos de los nuestros; son todas ellas de primera línea, con direcciones muy cualificadas, y de su experiencia aprenderemos todos. Al fin y al cabo el donante es el mismo, nuestras bibliotecas son las diferentes. Saber motivarlo es, sin duda, la clave del éxito.
Distintos centros de la más diversa naturaleza van a exponer su actuación y experiencia respecto al donativo, y la importancia que tiene para el incremento de su colección. Los invitados son un centro privado, el Ateneo de Madrid, un organismo que mira a dos continentes, el AECI, una Universidad de Madrid, con gran tradición y recursos bibliográficos, la Universidad Complutense, y el centro de investigación por antonomasia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quienes junto con la Biblioteca Nacional aportarán su particular visión.
El donativo tiene mala imagen, en general, en las bibliotecas. Se dona lo que no se quiere, y lo que no se quiere suele ser lo inútil, en ocasiones producto final de expurgos. Más que beneficios da trabajo, de ahí que la mayoría de las bibliotecas lo eviten, y en los manuales de biblioteconomía se deje claro que no es obligación aceptar los donativos ofrecidos o entregados.
El donativo es también una forma de relación social y un compromiso del usuario con su biblioteca preferida: una manera de enriquecerla y de que otros encuentren lo que ellos no hallaron. Cada investigador, como cualquier persona, tiene debilidad por un centro al que favorecer con su generosidad. Pero en ocasiones tal liberalidad esconde una finalidad bien distinta, como la de obtener un beneficio social o fiscal.
En la cita en la BNE se comprobaron las distintas experiencias, sus políticas de adquisiciones, la planificación programada y, si se desprende de sus relatos, si hay unas líneas de preferencias que siguen los ciudadanos a la hora de mostrar su desprendimiento material.