Encuentro entre los escritores Felipe Benítez Reyes y Luis Landero
miércoles, 7 de febrero a las 19:00 h.
Felipe Benítez Reyes invita a Luis Landero
Empezamos este nuevo ciclo con Felipe Benítez Reyes quien invita a Luis Landero.
Felipe Benítez Reyes nació en Rota (Cádiz) en 1960. Es poeta, novelista, ensayista y articulista de prensa.
Su poesía está recopilada en el volumen Libros de poemas. Con posterioridad, en 2012, publicó Las identidades. Entre sus novelas, traducidas a diversos idiomas, pueden destacarse: La propiedad del paraíso, El novio del mundo, El pensamiento de los monstruos y Mercado de espejismos, con la que obtuvo en 2007 el Premio Nadal. En 2016 publicó El azar y viceversa.
Ha obtenido, entre otros, el Premio de la Crítica, el Premio Ateneo de Sevilla de novela, el premio Fundación Loewe de poesía, el Premio Hucha de Oro de relatos, el Premio Julio Camba de periodismo y el Premio Nacional de Literatura.
Sus relatos están recogidos en el volumen Oficios estelares, que reúne los libros: Un mundo peligroso, Maneras de perder y Fragilidades y desórdenes. Con posterioridad ha publicado Cada cual y lo extraño.
Ha traducido a T.S. Eliot, Vladimir Nabokov y Francis Scott Fitzgerald.
Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 25 de marzo de 1948) es escritor, periodista y ha sido profesor de Lengua y Literatura españolas en el Instituto Calderón de la Barca de Madrid, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Escuela de Arte Dramático de la misma ciudad y profesor invitado en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
Se dio a conocer con Juegos de la edad tardía (Premio de la Crítica, Premio Nacional de Literatura y Premio Mediterráneo a la mejor obra extranjera), novela a la que siguieron Caballeros de fortuna, El mágico aprendiz, El guitarrista, Hoy, Júpiter, Retrato de un hombre inmaduro, Absolución, El balcón en invierno (Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid y Premio Dulce Chacón) y La vida negociable. Ha escrito además el ensayo literario Entre líneas: el cuento o la vida, y ha agrupado sus piezas cortas en ¿Cómo le corto el pelo, caballero?
Su obra ha sido traducida al francés, alemán, holandés, noruego, griego, sueco, danés y japonés, entre otras lenguas.
Colabora
