Dámaso Alonso: Gozos de la palabra
jueves 22 de octubre de 2015, a las 19:00 h.
En su conferencia, Gaspar Garrote Bernal explicará que el personaje de la historia (literaria, cultural) que conocemos como Dámaso Alonso es la suma y multiplicación de sus lecturas, sus textos (poéticos, filológicos, teóricos) y los textos producidos por otros a partir de lecturas de la obra y reconstrucciones de la vida de Alonso: los cruces entre cada especialista y su objeto.
Ese personaje Dámaso Alonso es asimismo el resultado de la sucesión de mendas (por decirlo con su propia expresión) que fue su vida o proceso, más o menos angustioso, de acomodo a las metamorfosis externas que hubo de experimentar: la historia de las huellas de una psique. Como estudioso y como poeta, Alonso (o Dámaso) se aplicó al gozo de las palabras. Cambiante como ellas, buscó sus secretos, se adaptó a su vida colectiva y se unió a (incluso se fusionó con) las realizaciones individuales de algunos de los principales hablantes de una lengua transatlántica cuya unidad le preocupaba. Desde la doble atalaya de Hijos de la ira (1944-1946) y Poesía española (1950), sus dos obras cumbre y simbióticas, se puede tal vez avanzar y retroceder hacia el resto de su obra (y vida). En busca del —y la palabra es una de sus firmas— misterio.
Gaspar Garrote Bernal es doctor en Filología. Ha sido profesor en las Universidades Complutense y Europea de Madrid (en ésta desempeñó también funciones de gestión y dirección) e investigador visitante en la de Chicago. Desde 2003 es profesor titular de Literatura española en la Universidad de Málaga, de cuyo Consejo de Gobierno forma parte desde 2008. Dirige el Centro Internacional de Español de la Universidad de Málaga desde 2009.
Entre sus contribuciones académicas (libros, artículos, capítulos y ediciones de clásicos de la literatura española) figuran Trayectorias poéticas del Veintisiete. Antología, Por amor a la palabra. Estudios sobre el español literario, Tres poemas a nueva luz. Sentidos emergentes en Cristóbal de Castillejo, Juan de la Cruz y Gerardo Diego y las ediciones de Nicolás de Moratín, Arte de putear; Juan de Arguijo, Poesía y Vicente Espinel, Diversas rimas. Actualmente forma parte del grupo de investigación del Plan Nacional sobre “Recepción y canon de la literatura española del Siglo de Oro en los siglos XVIII, XIX y XX”.
En colaboración con