Galdós o la invención de la novela

Otros
Galdós o la invención de la novela
Horario

jueves 15 de octubre de 2015, a las 19:00 h.

Ciclo o programa de actividades

En su conferencia Galdós o la invención de la novela, Fernando Gómez Redondo señalará que la actividad literaria de Galdós fue asombrosa, siempre ajustada a un minucioso análisis de la sociedad contemporánea, con un compromiso que lo llevó a involucrarse en labores periodísticas y en diferentes empresas políticas. Su producción narrativa se extiende de 1870, La Fontana de Oro, a 1915, La razón de la sinrazón, conectada al largo y complejo friso de las cinco series de los Episodios Nacionales y asociada estrechamente a la creación teatral, con obras que desde 1892 pasarán de uno a otro género. Esta continua capacidad de experimentación literaria será el objeto de esta conferencia en la que, más allá de los títulos emblemáticos de su producción, se destacarán los textos galdosianos más originales –Gloria (1876), La desheredada (1876), El amigo Manso (1882), Tormento (1884), Miau (1888), Nazarín (1895), Halma (1895), El caballero encantado (1909), entre otros-, por su capacidad de adentrarse, como nunca se había hecho antes, en la conciencia de los personajes, para dotarlos de una voz nueva, abierta a los registros del habla de su tiempo y ligada a los problemas reales de sus circunstancias humanas. Este proceso no podría entenderse sin el magisterio que Cervantes ejerció sobre Galdós: si el primero acertó a inventar el molde de la “novela” en el sentido actual del término, el segundo lo desarrolló en todas sus formas y posibilidades, dejando trazados los rumbos de la narrativa actual.

La Biblioteca Nacional de España custodia, desde 1970, los manuscritos de Benito Pérez Galdós, comprados a la familia, además de ejemplares de las primeras ediciones de todos los textos galdosianos. La utilización de estos fondos ayudará a valorar la relación entre texto e imagen con que los lectores coetáneos al escritor se acercaban a su universo de ficción.

Fernando Gómez Redondo es catedrático de Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas en la Universidad de Alcalá de Henares, Fernando Gómez Redondo integra, en sus estudios, el campo de la teoría literaria, el análisis de textos y el trazado de la historia de la literatura. Así deben entenderse su Historia de la prosa medieval castellana, sus diversas ediciones y antologías (de don Juan Manuel o de poesía medieval, de Quevedo o de Juan Ramón Jiménez, del Quijote o de la cuentística contemporánea), sus varios ensayos teóricos (El lenguaje literario, Crítica literaria del siglo XX, Manual de Crítica Literaria contemporánea, Curso de iniciación a la escritura narrativa) o, incluso, sus traducciones (Jaufré); en sus Artes poéticas medievales se integra esta pluralidad de líneas de trabajo. Sus últimas obras han sido una guía de lectura dedicada al Renaldos de Montalbán –como base de una edición futura- y el capítulo inicial dedicado a «Los orígenes del pensamiento literario, 1214-1513» de Las ideas literarias, octavo volumen de la Historia de la literatura española (2011).
 

En colaboración con