Centenario de Blas de Otero en la BNE- Antonio Carreira, Armando López Castro y Jon Juaristi
martes 15 de noviembre, a las 19:00 h.
Con motivo del centenario del nacimiento de Blas de Otero, se reúnen en la Biblioteca Nacional de España, Antonio Carreira, Armando López Castro y Jon Juaristi, en una mesa redonda moderada por Mario Hernández.
En esta mesa abordarán temas esenciales como el contexto generacional de Blas de Otero sobre el fondo de la guerra civil; las lecturas (y fracturas) de esa generación: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, César Vallejo…; compromiso y literatura, la poesía social en España y los límites de su proyección; surrealismo y experimentación en Blas de Otero; verso y prosa, o lirismo, recepción actual de la obra oteriana; mentiras y verdades sobre Blas de Otero.
Antonio Carreira Vérez es Doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactor de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del C.S.I.C., de la Nueva Revista de Filología Hispánica (México), y del Bulletin Hispanique (Burdeos). Miembro de número del Centro para la edición de los Clásicos Españoles (CECE), ha publicado numerosos estudios en torno a Góngora, Quevedo; Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Fernando Pessoa y Emilio Prados, entre otros. En 2014 se ha publicado en su homenaje el libro Hilaré tu memoria entre las gentes.
Armando López Castro es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de León. Su principal campo de investigación es la poesía española del siglo XX, sobre la que ha publicado numerosos libros y artículos. Entre ellos, destaca su estudio, El ángel caído: ensayos de lectura sobre Blas de Otero (Madrid, Ediciones Endymion, 2011).
Jon Juaristi es poeta, novelista, traductor en euskera y castellano y desde 2005 catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá de Henares. Dirigió la Biblioteca Nacional de España entre 1999 y 2001 y el Instituto Cervantes hasta 2004. La labor de investigación de Jon Juaristi abarca diversos campos: formación histórica de las identidades colectivas, historia literaria y literatura de tradición oral, entre otros.
En colaboración con
Colabora

