Jesús Munárriz
martes 11 de marzo de 2008, a las 19:00 h.
La Biblioteca de... Jesús Munárriz
Jesús Munárriz (San Sebastíán, 1940), es un poeta, traductor y ensayista, Jesús Munárriz se licenció en Filología Germánica en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que reside desde los 18 años. Posteriormente se especializó en la Universidad de Jena, en Weimar.
Fue co-fundador y director de la editorial Ciencia Nueva, co-director de la colección de poesía Saco roto de la editorial Helios, director de publicaciones de la editorial Siglo XXI de España, y desde su fundación, en 1976, dirige las Ediciones Hiperión, que en 2004 recibió el Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural.
.
Su obra poética publicada entre 1975 y 2005 se compone de los siguientes títulos: Viajes y estancias, seguido de De aquel amor me quedan estos versos, Cuarentena, Esos tus ojos, Camino de la voz, Otros labios me sueñan, De lo real y su análisis, Corazón independiente, Nada más que la verdad, Viento fresco, Artes y oficios, Viva voz (Canciones), Flores del tiempo, Viajes y estancias (con los collages del autor) y dos libros para niños: Disparatario y Con pies pero sin cabeza. Se han editado también tres antologías de su obra: Peaje para el alba (Antología 1972-2000), Antología poética (2004) y Per questo vivo nelle parole. Antologia (1975-2003).
Ha publicado traducciones de Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Hölderlin, Heinrich Heine, Paul Celan, Rainer Maria Rilke, Gottfried Benn, André Pieyre de Mandiargues, Jean Arp, Louis Aragon, Yves Bonnefoy, Marcel Schwob, Michael Nerlich, John Donne, William Shakespeare, John Keats, Oscar Wilde, Cesário Verde, Fernando Pessoa, Eugenio de Andrade, Vasco Graça Moura, Carlos Drummond de Andrade, Herberto Helder y Nuno Júdice, entre otros, y, en colaboración con diversos traductores, de Omar Jayyam, Ho Xuan Huong, Bertolt Brecht, Ezra Pound, Jacques Roubaud, Claude Esteban, Mohammed Benis, Theo Dorgan, Ryookan y algunos más.
Ha preparado igualmente ediciones de las que destacan las de Catalina de Erauso, Alfonsina Storni y José Asunción Silva, y antologías: Miguel Hernández, Joven poesía española, Un siglo de sonetos en español, El origen del mundo, así como textos sobre Hölderlin —Poetas del poeta— o poesía española escrita por mujeres —Ellas tienen la palabra— (estas últimas en colaboración).
Su obra figura en numerosas antologías y ha sido traducida a más de una docena de idiomas.
En 1996 fue nombrado "Caballero de la Orden de las Artes y las Letras" por el gobierno francés y en 2006 le fue concedido en Milán el “Premio Internazionale di Poesia Clemente Rebora”.
Fue Presidente, de 1999 a 2003, de la "Asociación Cultural Sansueña para el fomento de la Creación, la Promoción, la Traducción y la Difusión de la Poesía", integrada en la Red Europea de Traducción Colectiva de Poesía Contemporánea.