José María Merino

Conferencia
José María Merino
Horario

miércoles 6 de febrero de 2008, a las 19:00 h.

Ciclo o programa de actividades

La Biblioteca de... José María Merino


José Mª Merino nació en La Coruña, en 1941. Es un escritor español que cultiva tanto la poesía como la narrativa y la literatura infantil y juvenil. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó durante varios años para los ministerios de Educación y Ciencia y de Cultura, donde desempeñó puestos como Director del Servicio de Publicaciones, en el primero, y Director del Centro de las Letras Españolas, en el segundo. Colaboró durante años con la UNESCO en proyectos para Hispanoamérica, lo que determinó su fascinación por el mundo americano que trasladó a sus novelas. Entre otros premios, ha recibido el de la Crítica en 1985 por su novela La orilla oscura. Desde 1996 se dedica solamente a literatura. Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin, fue designado en 2005 Hans Christian Andersen Ambassador por el gobierno danés y pertenece al consejo de redacción de Revista de Libros.

Su vocación literaria se inició en poesía, con la publicación de Sitio de Tarifa (1972). Se dio a conocer como narrador en 1976 con Novela de Andrés Choz (Premio Novelas y Cuentos). También ha recibido el Premio de la Crítica (La orilla oscura, 1985), el Premio Nacional de Literatura Juvenil (No soy un libro/ Los trenes del verano, 1993) el Premio Miguel Delibes de Narrativa (Las visiones de Lucrecia, 1996), el Premio NH de relatos (Días imaginarios, 2003) el Premio de Narrativa Ramón Gómez de la Serna (El heredero, 2004) y el Premio de Narrativa Gonzalo Torrente Ballester (El lugar sin culpa, 2007).

Otras novelas suyas son El caldero de oro, El centro del aire, Los invisibles y la trilogía Las crónicas mestizas. La mayoría de sus relatos breves están reunidos en Cincuenta cuentos y una fábula. Otras obras breves suyas son Cuatro nocturnos, Intramuros y Cuentos de los días raros. Sus ficciones brevísimas han aparecido en Días imaginarios y Cuentos del libro de la noche y están reunidas con otras en La glorieta de los fugitivos (2007). Ha presentado bastantes de sus ensayos literarios bajo el título Ficción continua (2004). Su poesía ha sido reeditada en 2006 con el título Cumpleaños lejos de casa. También es autor de algunas antologías sobre las leyendas tradicionales y el cuento literario español contemporáneo. Varias de sus obras están traducidas a diversas lenguas.

En la biblioteca de José María Merino:

  • Enciclopedias y diccionarios: de “El libro de oro de los niños” al Espasa, pasando por el “Tesoro”...de Covarrubias y otros...
  • Primeras lecturas y descubrimiento de los arquetipos:
    • Importancia de los libros sobre el mar y los viajes...
  • Descubrimiento del mito: de los cuentos populares y la literatura oral a Freud y Jung. Sueños y símbolos.
  • Descubrimiento de la poesía: Rosalía, Bécquer, Lorca, Antonio Machado...
  • Una adolescencia con tangos.
  • Vallejo, Neruda, Prevert, Whitman, Lucrecio...y muchos más.
  • De los “Cuentos viejos de la vieja España” a Poe y Hoffmann.
  • Chejov, Maupassant, Valle Inclán, Clarín...
  • Aquí caben todos: Blixen, Zayas, Ribeyro, Laforet, Carver...
  • La novela: de Baroja a Faulkner pasando por una inmersión en el siglo XIX. Joyce y otras latrías. Kafka. La fantasía científica.
    • Supervivencia sentimental de “La montaña mágica”.
    • La literatura y “el espíritu del lugar” (Novela y ciudades).
  • Mi descubrimiento de América y de los cronistas de Indias.
  • Los otros espacios de la biblioteca: la historia, el arte, el ensayo...